Ecuador, 16 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

En ecuador hay opiniones divididas al interior de esa comunidad

La mujer tiene un espacio en la Iglesia anglicana de Inglaterra

Hay comunidades progresistas en la Iglesia anglicana que sí aceptan que haya obispas.  Tomado de internet.
Hay comunidades progresistas en la Iglesia anglicana que sí aceptan que haya obispas. Tomado de internet.
27 de julio de 2014 - 00:00 - Redacción Sociedad

No es la primera vez que las mujeres se ordenarán en el mundo como obispas en la Iglesia anglicana. Canadá y Estados Unidos ya tienen más de 2 décadas de experiencia en este tema. Fue en 1976 que se ordenaron las primeras mujeres sacerdotes y 17 años después, Victoria Matthews fue elegida como la primera reverenda obispa de la diócesis de Toronto (Canadá).

Matthews posteriormente fue designada con el mismo cargo en Nueva Zelanda y Polinesia.

Al no ser la comunidad anglicana una sola, como es la católica, las decisiones que toma no son de aplicación obligatoria y menos universal. Las resoluciones se pueden adoptar en la provincia o en país en las que se efectúan.

Es decir que si bien hay comunidades anglicanas progresistas, como en Gales, Estados Unidos, Australia y Canadá, que ya autorizan la ordenación de mujeres como obispas, existen otros lugares que el hecho aún es considerado tabú.

Pero esto cambió para la localidad de York (en el norte de Inglaterra), donde el pasado 14 de julio, los delegados del Sínodo General del Anglicanismo sometieron a votación una iniciativa histórica: la ordenación de obispas.

Esta votación recibió el apoyo público del arzobispo de Canterbury y jefe espiritual de la Iglesia de Inglaterra, Justin Welby, y del propio primer ministro británico, David Cameron.

La legislación recibió los 2 tercios necesarios en las 3 Cámaras del Sínodo (obispos, clérigos y laicos), con 37 obispos a favor, 2 en contra, y una abstención. Además, 162 clérigos votaron positivamente, 25 en contra y 4 que se abstuvieron.

En Inglaterra, desde 1992 las mujeres ya fueron consideradas para ser sacerdotes anglicanas, pero les faltaba la aprobación para acceder a la designación como obispas. Según medios ingleses, la decisión tomada por la comunidad anglicana busca terminar con su imagen de iglesia retrógrada y reconoce el derecho de igualdad a las mujeres.

¿Podrían estas actitudes acabar con las prácticas de desigualdad en el seno de la comunidad anglicana de Ecuador? o ¿quizá hacer reflexionar a la Iglesia católica?

La situación en Ecuador

En Ecuador la comunidad anglicana se encuentra dividida. Por un lado está la iglesia que lleva el mismo nombre conocida como provincia anglicana. Esta se considera representante de la rama más tradicional y ortodoxa anglicana.

Por eso el reverendo Walter Crespo, arzobispo de la Diócesis de Ancón, dice que ellos son firmes seguidores de los preceptos clásicos de la iglesia y no permiten la ordenación de mujeres para que dirijan las ceremonias religiosas.

“La Iglesia anglicana de Ecuador no ve a la mujer ni para presbítero ni para diácono y menos para obispa. Esa es la política que se lleva desde 1820 aquí en el país. En Inglaterra fue una iglesia nacional que tomó esa decisión y la respetamos, pero mantenemos distancia porque nosotros seguimos las determinaciones que la Biblia establece”, explica Crespo con cierto orgullo de seguir los preceptos históricos.

El reverendo considera que la ordenación ocurrió en Inglaterra debido a una exigencia sociológica, ejercida en busca de igualdad entre hombres y mujeres para desarrollar funciones similares.

“En la Biblia se establece que la mujer no debe hablar en público a los varones en una iglesia, por lo que se impide que ellas desarrollen la función de predicación o entregue su testimonio como exhortación a un cambio de conducta”, agrega el miembro anglicano.

Pero no todos son tan radicales y hasta teóricos como Crespo.

Está el caso de Gerónimo Álava, obispo de la iglesia episcopal del Ecuador, una rama del anglicanismo.

Él se siente conforme con la decisión tomada en el país europeo.

“Nos parece muy bien que se dé esa apertura para que la mujer también tenga su lugar en el episcopado de la iglesia. Para nosotros este es un gran logro y creemos que es un reflejo de lo que la sociedad necesita como parte del rompimiento de tabúes de la iglesia en el que se está dando el lugar que corresponde a los hijos de Dios”, enfatiza Álava.

El obispo episcopal considera que esta decisión no provocará un distanciamiento en la relación con la iglesia romana, donde solo existen congregaciones de mujeres religiosas, pero no el permiso para que se conviertan en sacerdotes y menos obispas.

La Iglesia episcopal en Ecuador ya cuenta con sacerdotes mujeres. Para que ellas sean ordenadas aquí como obispas requieren el apoyo mayoritario de la congregación, ya que se designa a través de votación del clérigo y los feligreses.

“La Iglesia episcopal se caracteriza por ser democrática y si las mujeres sacerdotes llenan un perfil requerido pueden candidatizarse y acceder luego al obispado si tienen el apoyo mayoritario”, expresa.

Actualmente, el 25% de los reverendos protestantes en el anglicanismo es de mujeres. A pesar del avance en York, la legislación aprobada tiene sus limitaciones: las parroquias que no quieran una mujer obispa podrán optar por un obispo varón, en un proceso que deberá ser mediado por un árbitro independiente. Otro obstáculo es la negativa del ala más tradicional del anglicanismo en York. Se tratan de delegados provenientes de las diócesis de África que se oponen tanto a la ordenación de obispas como de reverendos homosexuales, incluso amenazaron con migrar hacia el catolicismo. A finales de noviembre y diciembre se espera ordenar a las primeras obispas en York.

¿Qué dice el catolicismo?

Tras conocer la resolución, un diario del Vaticano calificó de “grave” que la Iglesia anglicana tenga obispas argumentando que “complica el camino ecuménico”.

La comunidad católica, incluyendo sacerdotes y algunos fieles, considera que la designación va en contra de lo que dicen en su esencia. “La ordenación episcopal es una boda que se da entre la iglesia que es madre y el sacerdote hombre por eso le decimos padre al sacerdote, pero aquí se va a casar una mujer con la iglesia es decir femenino con femenino y eso no es permitido”, indica con convicción William Jácome, vicario parroquial.

Datos

El término anglicano se deriva del anglicanismo. La Iglesia anglicana tiene su origen en Inglaterra en 1530 cuando Enrique VIII se separó de la Iglesia católica para divorciarse y casarse de nuevo.

El primado de la Iglesia anglicana es el arzobispo de Canterbury. En Estados Unidos después de la independencia (1776), la Iglesia anglicana fue llamada Iglesia Episcopal Protestante.

El papa Francisco cuando llegó al Vaticano mencionó su interés por incluir a las mujeres en el sacerdocio. Esto significaría un paso histórico para la Iglesia católica, que tiene 1.200 millones de fieles en el mundo y es calificada de atrasada para su tiempo.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Una nueva legislación establece una pena de hasta 5 años en prisión para quien controle o someta emocionalmente a una mujer. Más de un millón de británicas sufrieron maltrato en 2014.

Social media