Ecuador, 01 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Entrevista / Catalina jara / psicóloga

"La formación ante desastres es útil a diario"

"La formación ante desastres es útil a diario"
Foto: William Orellana
28 de mayo de 2016 - 00:00 - Redaccion Sociedad

Cinco profesionales de la organización ‘Psicólogos voluntarios de Chile’ visitarán las comunidades aledañas a Portoviejo, Manta y Bahía de Caráquez para capacitar a los bomberos, profesores, directores de escuelas y a todos aquellos que darán la primera respuesta ante un desastre.

El Club Rotario de Guayaquil fue el encargado de gestionar la venida del grupo de especialistas que espera trabajar, hasta el lunes, en la población afectada por el terremoto del pasado 16 de abril.

Catalina Jara es miembro de la agrupación chilena desde sus inicios y no solo se ha ayudado a las víctimas de sismos, sino también de accidentes de tránsito, incendios y otro tipo de emergencias.

Su expectativa al llegar al país fue encontrar grandes niveles de afectación emocional, pero, recalca,  existen claves para superar los eventos postraumáticos.

¿Cuál es el objetivo que esperan alcanzar con su visita a Manabí?

Queremos transmitir que la formación en emergencia y desastres no es solo importante cuando ocurren grandes catástrofes, como el terremoto en Ecuador. Saber responder en emergencia, es saber responder en situaciones que se suscitan a diario en la vida de todos.

¿Qué aprenderán las personas que serán capacitadas?

Se darán líneas generales de la psicología de emergencia, es decir, cómo actuamos los profesionales ante un desastre, cuáles son los auxilios psicológicos para intervenir en crisis, cuáles son las diferentes manifestaciones que podemos observar en los individuos y entregaremos herramientas para que las comunidades distingan entre cuando el evento es normal y cuando requiere mayor asistencia.

¿Qué trabajo considera que se debe hacer a nivel psicológico?

Hay diferentes niveles de afectación ante una situación como esta. La primera respuesta tiene relación con los primeros auxilios psicológicos y en otros casos se hacen intervenciones profundas a personas que requieren ayuda especializada.

Cabe recalcar, que no todas las personas que experimentan un evento potencialmente traumático, como un terremoto, quedan traumatizadas, de ahí que algunas personas solo con el primer apoyo psicológico vuelven a sus actividades normales.

¿De qué depende esa recuperación?

De su historia previa en cuanto a la exposición a traumas, su capacidad de enfrentarse a situaciones difíciles, si presenta o no unas alteraciones de salud mental y las características del evento mismo.

¿Qué experiencias les dejó los eventos catastróficos ocurridos en Chile?

Con la experiencia en Chile y a nivel mundial se ha visto que los apoyos psicológicos ayudan al individuo a recuperarse y disminuye la posibilidad de que desarrolle una patología psiquiátrica posterior.

¿Qué tipo de patologías?

Trastornos por estrés postraumático que puede llegar a ser una condición invalidante para un sujeto, ansia generalizada, depresión mayor, que en algunos casos puede terminar en suicidio, alcoholismo, drogodependencia, violencia o fobias.

¿Cuánto tiempo tomaría rehabilitar psicológicamente a las personas?

Eso depende del caso de cada uno. Lo más importante para disminuir el tiempo de recuperación es retirar a las personas de los estresores y proveerles condiciones para que se reintegren a su rutina lo más rápido posible.

¿Cuáles son los estresores?

Aparte del mismo terremoto la condición y la secuela que deja. Por ejemplo, se cayó la vivienda, no tiene acceso a los servicios básicos, pierde su trabajo, su funcionamiento rutinario. En la tercera edad queda aislado y escaso acceso a la red de salud que requiere. En otros casos, puede ser el hecho de ver a la comunidad afectada.

¿Qué recomendaciones daría para que las personas puedan recuperarse?

No hacer como que esto no ocurrió, hablar del tema, no aislarse, tratar de volver a la rutina, a las actividades, antes de que ocurriera un evento catastrófico, de manera tranquila, sin agotarse, sin excederse y asistir a los centros asistenciales más cercanos para consultar lo que les ocurre y, fundamentalmente, apoyarse en la familia, en los amigos y los vecinos. Las redes son vitales. (I)  

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media