Ecuador, 01 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Entrevista / margarita arotingo / subsecretaria de educación intercultural bilingüe

"Hay el 80% de avance en textos sobre afros"

"Hay el 80% de avance en textos sobre afros"
14 de junio de 2016 - 00:00 - Redaccion Sociedad

Hace menos de un mes un acuerdo ministerial  (00045-A,) en el que se reconoce e implementa la etnoeducación afroecuatoriana en el sistema nacional  terminó convirtiéndose en la respuesta a la lucha que por años han mantenido los líderes de agrupaciones de este pueblo.

Margarita Arotingo, subsecretaria de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación, explica que se trata de un proceso social, cultural, educativo y político para el fortalecimiento de la cultura afroecuatoriana. Indicó también que surge luego de que en septiembre de 2015 más de 25 líderes representantes del pueblo afro se reuniera en  Pihuicho de la provincia de Carchi, encuentro al que asistió el ministro de Educación, Augusto Espinosa.

Recordó que ya antes se ha trabajado pero no como política pública y por eso no ha dado resultados. “Con este acuerdo lo que se está estableciendo es una política pública nacional”.

¿El acuerdo establece la creación de una mesa que ya fue conformada?

Hay dos. La que se va a constituir para poder consolidar y  transversalizar esta política pública y la mesa de etnoeducación de 10 personas que se habla en el acuerdo es una de asesoría a las autoridades educativas nacionales a través de la subsecretaría de educación intercultural, que es conformada por docentes afroecuatorianos.

Nosotros tenemos docentes afros en su territorio desde educación inicial hasta bachillerato. Hemos visto los docentes que manejan la temática propia de su cultura y hemos escogido estos docentes para que esta mesa vaya fortaleciendo y avanzando, son docentes del pueblo afro. En este momento están  trabajando 13 docentes para poder culminar con los módulos.

¿Quiénes hacen la selección de esos docentes?

Para esta mesa siempre tenemos que ver el territorio para abarcar donde hay mayor población afroecuatorianos. No hemos  escogido de un solo sitio sino de varios. La mayor población de afro está en Imbabura, Carchi, Guayaquil sin descartar las minorías que hay en otras provincias. Esta selección la realizan los miembros de quienes conforman las organizaciones.

¿Qué otros avances se ha tenido desde el acuerdo. Hay escuelas pilotos?

No existen escuelas pilotos. Lo que sí tenemos son instituciones educativas que están funcionando en sus territorios y estas unidades educativas son las que vamos a trabajar con módulos de etnoeducación. Como subsecretaría hemos acordado que las unidades educativas que sean guardianes de los saberes, es decir aquellas instituciones educativas que tengan significativa presencia de afro o que estén ubicadas en territorios con mayor población afrodescendiente lleven el nombre propio de la población afro.

¿Quién se encarga de bautizarla?

A través de un proceso de socialización con la comunidad educativa, con padres de familias, docentes, estudiantes y las organizaciones afroecuatorianas será escogido el nombre que llevará la unidad. Después de que esto ocurra ellos pueden hacer el cambio de nombre mediante la dirección distrital.

Quiere decir que habrá escuelas especiales para afrodescendientes

No. Aquí no tratamos de dividir, sino de que el sistema de educación pueda interculturalizarse, pero para que esto se dé hay que empezar con las nacionalidades, los pueblos para que no exista discriminación.

Nosotros tenemos un curriculum de educación intercultural bilingüe que está conformado por el curriculum nacional del sistema occidental más el intercultural bilingüe.

En este caso aparte de esto vamos a tener los módulos de etnoeducación para el pueblo afro. No significa que los estudiantes que sean de una nacionalidad indígena estén en una unidad intercultural y el pueblo afro no vaya a poder aprenderlo, al contrario todo es un conjunto para que salgan con más conocimientos más riqueza y de ahí vamos a poder fortalecer la interculturalidad. Alguien que no conoce de la cultura del otro no va a saber en qué estamos trabajando.

¿Para el próximo año lectivo la etnoeducación estaría presente en los salones de clase?

Es un proceso que se está llevando a cabo. No puedo decir que el 100% vamos a tenerlo implementado pero sí que habrá grandes avances. Para el próximo año escolar 2016-2017 ya tendremos implementados los módulos en el que constarán los saberes y conocimientos del pueblo afroecuatoriano. Con los módulos los afros tendrían sus libros donde se rescate la marimba, historia, música. Tenemos un 80% de avance en la elaboración de estos textos de apoyo para los estudiantes. Para ello hay una mesa técnica que está subdividida en grupos y que se dedican a hacer la memoria histórica de la etnoeducación y otros la sistematizan. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media