Ecuador, 19 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El Inti Raymi se celebró en Quito con música y danza

La cruz andina es el símbolo de la chakana que se establece en el centro.
La cruz andina es el símbolo de la chakana que se establece en el centro.
Miguel Jiménez/ EL TELÉGRAFO
21 de junio de 2016 - 15:08 - Redacción Sociedad

Los sonidos de los campanilleros de Angla, en el que no faltó el cuerno de toro o la concha de caracol y los acordes del "San juanito" pusieron  hoy la alegría para celebrar el Inti Raymi o fiesta del Sol.

Desde muy temprano, estudiantes y padres de familia de los estudiantes de las Unidades Interculturales Bilingües se dieron cita en el arco de la Circasiana (parque El Ejido) en Quito para agradecer a la madre tierra por los frutos recibidos durante un año.

Recorrieron la acera de la Av. 6 de Diciembre hasta llegar a la plaza Juan Montalvo de la Asamblea Nacional, en la que hicieron una toma simbólica con música, danza y gastronomía.

La celebración incluyó el diseño con frutas y granos de la chakana o cruz andina sobre una tela blanca. En la misma, el yachak inicia el ritual con incienso y palo santo. El humo que se desprende se pasa por todas las personas para purificarlas.

El Inti Raymi se realiza cada solsticio porque ahí los rayos solares caen de forma perpendicular sobre la tierra.

“Esta fiesta nos habla de la resistencia, de la lucha de los pueblos indígenas para mantener sus tradiciones, que seguirán vivas en la medida que se las impulse con este tipo de manifestaciones y se mantenga a través de la enseñanza milenaria en cada nacionalidad”, comentó Flor María Montalvo, subsecretaria de Cultura.

Como parte de la celebración se establecieron algunos stands en los que las Unidades Educativas Interculturales expusieron sus conocimientos y habilidades como el bordado  en camisas que aprenden los niños desde pequeños.

“Es una forma de mantener nuestros orígenes porque cada diseño tiene un significado propio, así como los colores”, comentó la docente intercultural María Luisa Montenegro, quien recalcó que para mantener esas tradiciones se amplió el curriculum.

“Tenemos enseñanza del quichua que al menos en Llano Grande, solo lo hablan los abuelos, pero poco a poco los niños lo están aprendiendo y eso nos permite asegurar que se conserve la cultura”, reiteró Montenegro. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media