Ecuador, 16 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El interés por la robótica se despierta desde los 5 años

Con el WeDo de Lego Education, los chicos pueden crear 16 proyectos robóticos predeterminados.
Con el WeDo de Lego Education, los chicos pueden crear 16 proyectos robóticos predeterminados.
Foto: Karly Torres / El Telégrafo
14 de junio de 2016 - 00:00 - Redaccion Sociedad

Sus manos pequeñas buscaban las piezas correctas de Lego para armar una portería de fútbol y un arquero. Tenían entre 5 y 8 años. No estaban jugando, sino construyendo juntos modelos robóticos que se movieran de derecha a izquierda para evitar que el jugador marcara un gol.

Tenían una computadora en frente que les mostraba el paso a seguir; sin embargo, Ernesto y sus compañeros, Diego y Enrique, debían identificar las piezas. En caso de cometer un error durante la construcción, utilizarían su ingenio para buscar una solución inmediata.

Después de 60 minutos de gran esfuerzo, los pequeños consiguieron su portero mecánico y enseguida iniciaron un partido de fútbol con el pateador que habían creado sus amigos Luis Enrique y Luis Felipe, ambos de apenas 5 años.

Estas obras maestras se realizan desde ayer en el Centro Campus de Paragon, ubicado en el Edificio Diana Quintana, en el  kilómetro 2,5 de la vía a Samborondón.

En la oficina se dictan clases After School de Robótica, cuya duración es de 60 minutos. Por semana, los pequeños arquitectos reciben 2 horas de cátedra en las que aprenden de manera entretenida ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas, literatura, lenguaje, liderazgo y dirección de proyectos.

Los chicos también fortalecen el trabajo en equipo, la concentración y la creatividad. La gerente general de Paragon, Shammy Coello Jairala, resaltó que durante las clases After School de Robótica se emplea la metodología de Lego Education, basada en las 4 C: conectar, construir, contemplar y continuar.

Para conectar a los estudiantes, cuyas edades recomendadas son de entre 5 y 18 años, las clases inician con una breve explicación sobre el modelo robótico que van a construir e incluso se les formula preguntas para que cada uno, de acuerdo a sus criterios y conocimientos, señalen cómo debería ser armado el robot para que funcione correctamente.

Posteriormente, los estudiantes comienzan a construir sus robots del concepto WeDo de Lego Education. Estos cuentan con sensores simples y un motor que se conecta al ordenador, a través del puerto USB, y se ponen en movimiento de acuerdo a la programación implementada por cada alumno.

El siguiente paso es que los “pequeños arquitectos” contemplen sus creaciones y descubran todo lo que pueden hacer. “Así se los motiva a que continúen con la construcción de más proyectos mecánicos”, acota Coello.

“Es interesante ver cómo crea  robots y los programa, pero en un ambiente de diversión. Yo antes lo inscribía en clases de fútbol, tenis o cualquier otro deporte y ahora me entusiasma saber que desarrollará otras habilidades”, expresa Lorette Barreto, madre del pequeño Diego.

Lego Education, además, cuenta con otros conceptos de robótica como máquinas sencillas y motorizadas y Mindstorms. En este último se emplea el EV3, un ladrillo inteligente, cuya función es controlar servomotores (dispositivos similares a un motor de corriente continua) y captar información de sensores. También permite la comunicación Bluetooth y WiFi, así como programar y registrar datos.

Uso de Lego Education en las aulas

Desde 2015, Shammy Coello ha intentado difundir los beneficios de Lego Education en las escuelas y  colegios de Guayaquil. En septiembre pasado capacitó a 13 profesores de varias instituciones. La sección Preescolar del Torremar y el Delta implementaron las guías didácticas de Lego Education. Paragon aún está en conversaciones con otras entidades del país interesadas en aplicar este método de enseñanza.

“Que sea juguete no significa que no puede impactar en el aprendizaje de los chicos porque Lego Education es educación del siglo XXI. Si nos seguimos basando en una metodología de enseñanza en la que el profesor habla y el alumno escucha,  vamos a conseguir que se aburran fácilmente y no estén motivados a aprender cosas nuevas”, expresó.

Para implementar un aula bajo esta modalidad en las escuelas y colegios se requiere de al menos $ 8.000. Sin embargo, fundaciones como Hogar de Cristo apostaron por adquirir inicialmente 8 dispositivos EV3 y así estimular a personas de escasos recursos.  

El propósito de Paragon, además de implementar una metodología de enseñanza que ayude a formar a futuros profesionales con conocimientos en ciencia y tecnología, es organizar el First Lego League para que los chicos demuestren sus habilidades a nivel mundial. Se espera organizarlo en  2 años. (I)  

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media