Ecuador, 30 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Entrevista / Carmen Soria / infectóloga y docente de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil

"Bacteria se disemina en las terapias intensivas"

"Bacteria se disemina en las terapias intensivas"
Foto: Lylibeth Coloma / EL TELÉGRAFO
28 de agosto de 2017 - 00:00 - Redacción Sociedad

Una investigación sobre infección por microorganismos en las unidades de cuidados intensivos de 7 hospitales públicos y privados de Guayaquil determinó la prevalencia de la bacteria Klebsiella pneumoniae, productora de carbapenemasa tipo KPC, que puede causar la muerte de los pacientes que se infectan con ella.

El estudio fue presentado el pasado jueves por el Sistema de Investigación y Desarrollo (Sinde) de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y dirigido por su docente, la médico infectóloga Carmen Soria Segarra, con el apoyo de su hermana la microbióloga Claudia Soria y otros profesionales.

Carmen señala que tanto en el trabajo de laboratorio como en el de la atención directa de pacientes notaron que una alta cantidad padece esa bacteria, revelando más detalles de los resultados del proyecto.

¿En qué áreas de los sanatorios se encuentra el microorganismo y cuál es el porcentaje de prevalencia?

Nuestro estudio fue dirigido a terapias intensivas. La prevalencia fue del 34% en toda la investigación. Hay unidades que tienen más, lo cual es preocupante. La bacteria también está en las salas de hospitalización.

¿Dónde habita la bacteria y cómo se transmite en los sanatorios?

Está en los intestinos. Una forma de llegada a los hospitales es mediante la transferencia de pacientes que ya la poseen. La transmisión a otras personas hospitalizadas puede ocurrir por falta de higiene de manos. A veces hay escaso personal que trabaja con los pacientes. En general, no se toman adecuadas medidas de control para evitar la diseminación del microorganismo.

¿Qué medidas de control sugiere para evitar la transmisión?

Se debe colocar al paciente en un cuarto solo o máximo con 2 o 3 que tengan la misma bacteria. Cuando se entre en contacto con ellos hay que usar batas, guantes y lavarse las manos con un antiséptico bastante fuerte.

¿Las medidas que toman los hospitales investigados no son suficientes para evitar la diseminación de la bacteria?

Se toman medidas, pero no son suficientemente efectivas. Y como decía, en la transferencia de los hospitales, si reciben un paciente de cualquier institución deben tener mucho cuidado. Los hospitales deben tener redes para comunicarse entre unos y otros y testar a los pacientes. Otro problema es que no somos tan conscientes de lo que está pasando. Yo creo que primero hay que conocer el problema para darle una solución.

¿Algún protocolo médico dispone examinar al paciente para conocer si tiene o no el microorganismo?

En unos hospitales sí lo hacen, en otros no. El Ministerio de Salud Pública tiene ya una guía para el manejo de brotes KPC y señala que cuando se transfiere a un paciente con ciertas características hay que tomar la muestra.

¿Cómo se determina la presencia de la bacteria en el organismo?

Si la persona está colonizada y la porta, no la siente. Se hace un hisopado (tomar la muestra con hisopo) a nivel del ano para detectarla. La klebsiella es una bacteria que normalmente la tenemos todos en nuestro intestino. El problema es que tiene una resistencia a la mayoría de los antibióticos habituales de amplio espectro que teníamos como los de última elección para el tratamiento. En el país tenemos dos que son medianamente efectivos porque son altamente tóxicos y, pese a su uso, hay una alta mortalidad.

¿Puede causar la muerte del paciente? ¿Cuántas personas perdieron la vida a causa de la KPC, según su estudio?

Claro. (La bacteria) puede provocar la muerte cuando el paciente se infecta. De los 865 hisopados tuvimos una cifra de mortalidad del 42%. Según la Organización Mundial de la Salud, la KPC forma parte de las tres bacterias de tratamiento prioritario crítico para prevención y creación de nuevos antobióticos.

¿Según las cifras es un brote o hiperendemia?

El brote es un aumento excesivo del número de bacterias durante un tiempo determinado. Pero si hallamos que el alza es siempre, eso es una hiperendemia. Encontramos datos de una posible hiperendemia, pero eso es lo que hay que investigar. Lo que se espera es un resultado del 15% y nosotros tenemos más del 30%. Hay que ver estudios de más largo tiempo que involucren las áreas de hospitalización de otras ciudades.

¿Estos resultados los conocerá el Ministerio de Salud Pública? ¿Qué recomendaciones hace usted?

Estuvieron (representantes del MSP) en la presentación de los resultados y quedamos en tener reuniones posteriores por este tema. Creo que la primera recomendación es conocer la situación en general porque solo conocemos la de Guayaquil. Capacitar y dar mejores estándares a las unidades de control de infecciones que son las que se encargan de la prevención. Necesitamos gente que sea efectiva y que cumpla para evitar la diseminación de la KPC. Hay lugares donde no existe la parte de microbiología; los hospitales necesitan tener laboratorios. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media