Ecuador, 08 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Los ciudadanos encuestados creen que la medida crea conciencia

4.403 productos cuentan con el nuevo etiquetado

Gaseosas, bebidas energéticas, sopas, embutidos y dulces tienen la nueva etiqueta en los productos. Foto: Marco Salgado / El Telégrafo
Gaseosas, bebidas energéticas, sopas, embutidos y dulces tienen la nueva etiqueta en los productos. Foto: Marco Salgado / El Telégrafo
13 de agosto de 2014 - 00:00 - Redacción Sociedad

Si usted va a cualquier supermercado de la ciudad podrá constatar que varios alimentos procesados que expenden tienen un nuevo etiquetado. Es un gráfico a manera de semáforo compuesto por círculos color verde, amarillo y rojo que destacan si el consumo en azúcar, sal y grasas es alto, medio o bajo.

Diario EL TELÉGRAFO visitó 2 centros de expendio de alimentos y consultó a 14 personas para constatar si conocían el etiquetado. Del total, 8 ciudadanos aseguraron que conocían las etiquetas, mientras 6 dijeron que no se han fijado  cuando compran los alimentos.

El plazo para colocar el etiquetado vencerá el 29 de este mes para las grandes y medianas empresas que fabrican, importan y comercializan productos alimenticios procesados; mientras que el próximo 29 de noviembre concluirá el plazo para la pequeña empresa, microempresa y personas naturales. Pese a que aún no termina el plazo, en el mercado hay productos que ya tienen esta información.  

Según la Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), 4.403 productos ya tienen el etiquetado. “Aún deben notificarse 5.699 alimentos procesados que pertenecen a las empresas grandes, medianas y pequeñas”, señala la entidad antes mencionada.

Hasta el 7 de agosto, también, 354 empresas obtuvieron la aprobación o notificación de sus etiquetas con el nuevo sistema gráfico.

Por ejemplo, la marca de embutidos Plumrose tiene este nuevo sistema en varios productos. La leyenda dice: alto en sal, medio en grasas y detalla que no contiene azúcar. La marca de helados Magnum también lleva este sello en sus productos, así como los alimentos de marca Facundo y algunos enlatados de atún.

El Reglamento Sanitario de Etiquetado de Alimentos Procesados para el Consumo Humano especifica los componentes y las concentraciones permitidas de grasa, sal y azúcar, de acuerdo a la Norma Técnica Ecuatoriana.

Es decir que las advertencias: alto, medio y bajo que tienen los productos son colocadas después de un análisis de sus componentes nutricionales. Incluso, en el sitio web de la Arcsa se habilitó una calculadora de etiquetado de alimentos.  

La ciudadanía opina

Susana Rocha considera que los ecuatorianos no se alimentan bien y no saben mezclar los alimentos de una forma adecuada. Por ello, aprueba el nuevo etiquetado. “Con la información, uno sabe qué tipo de alimentos va a consumir o qué producto va a comprar. Creo que los gráficos sí funcionan pues nos ayudan a tomar conciencia. Si yo veo que dice alto en grasa o azúcar trato de evitarlo y compro otro alimento que sea más saludable”, asegura.

También a Myriam, el nuevo etiquetado le parece “muy bueno” pues permitirá a la gente conocer el porcentaje de grasas y azúcar de los productos “(...) es una buena política que permite al ciudadano comprar con mayor seguridad”, acota.

Sin embargo, hay personas, como Jaime Loaiza, que consideran que el etiquetado no tiene ningún impacto en la población, pues los hábitos alimenticios se adquieren en la casa y la escuela.

Así también considera que los gráficos podrían jugar en contra, pues un alimento puede tener alto contenido de azúcar, pero de la misma forma contar con otros valores nutricionales que no sean dañinos para la salud. “Es muy radical la etiqueta”, asegura el joven.

Hace algunos meses, la ministra de Salud, Carina Vance, aseguró que esta medida es necesaria para que la ciudadanía tome conciencia de lo que consume y valore aquellos alimentos que tienen una carga calórica balanceada.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2011- 2013), presentada a finales del año pasado, 5’558.185 ecuatorianos de entre 19 y 59 años padecen de sobrepeso u obesidad.

La actividad física en el país, al igual que la alimentación debe mejorar. Más de un tercio (34%) de los adolescentes son inactivos y el 31,1% es irregularmente activo. En general, 3 de cada 10 jóvenes realizan alguna actividad física o deporte después de las tareas diarias.

Luego de culminado el plazo se iniciarán los controles de las etiquetas, que se realizarán en todas las ciudades del país.

El artículo 26 del Acuerdo Ministerial 04522 establece lo siguiente: “en caso de incumplimiento de lo determinado en el presente reglamento se procederá a la suspensión o cancelación del registro sanitario”.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Los campesinos de Cotopaxi llevan sus productos a varias zonas de la capital, donde son distribuidos por mujeres y colectivos barriales.

Social media