Ecuador, 18 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

213 docentes obtienen título intercultural

Toribio Aguinda se incorporó junto con sus 22 compañeros con los que recibía clases en Lago Agrio. Foto: José Luis Llivisaca / El Telégrafo
Toribio Aguinda se incorporó junto con sus 22 compañeros con los que recibía clases en Lago Agrio. Foto: José Luis Llivisaca / El Telégrafo
24 de agosto de 2014 - 00:00

Un día en canoa le toma a Toribio Aguinda Lucintante, de 56 años, llegar a la comunidad de Cupán Zabalo, donde se encuentra la escuela Cristóbal Tacuri, en la que imparte sus conocimientos a más de 40 estudiantes.

Su viaje es largo así como su deseo de compartir con sus alumnos. Toribio lleva 20 años de ser maestro. Semanas atrás recibió junto con 212 indígenas de 12 pueblos indígenas la licenciatura de maestro bilingüe, título que para él se convirtió en una motivación más para continuar cada semana viajando a través del río Aguarico.

“En un bote con motor tengo que salir durante un día desde mi comunidad río abajo, dijo Toribio, quien es parte de la nacionalidad Cofán y que vive en la comunidad Cupan Dureno en Lago Agrio, provincia de Sucumbíos.

Es el único maestro con el que cuenta la escuela Cristóbal Tacuri y al que la distancia no le ha preocupado. “Otros profesores no quieren ir para allá porque dicen que está lejano”, explicó.
En 2009, Toribio, empezó sus clases semipresenciales en la Universidad de Cuenca para obtener su título de maestro bilingüe. El tercero en su carrera. Debió ajustar su tiempo entre sus clases, sus estudiantes y familia.

Durante 20 días, dejaba un reemplazo en su trabajo, mientras recibía la cátedra en el Centro de Desarrollo Curricular de Lago Agrio, a una hora de distancia de su vivienda. Realizaba esto cada 2 meses.

Y aunque Toribio, dijo que fueron 5 años de sacrificio, fue la palabra vocación, el motor que lo impulsaba a realizar largos viajes.

“Mi idea siempre es aprender y adquirir experiencias nuevas y compartir con mis estudiantes”.
Pensamiento compartido por Alicia Tsunkanka, de la nacionalidad Shuar, quien vive en la parroquia La Paz en Yacuambi.

Su viaje largo no era hacia la escuela Luis Tsunkaka, comunidad Kurints, donde es docente. Sus extensas travesías, de 8 horas, fueron para recibir sus clases y obtener el título de maestra bilingüe.
“Me costó bastante. Eran 15 días de recibir clases de doble jornada después de cada 2 meses. Acudía al CDC de Guaisimi (Nangaritza) a unas 8 horas de mi vivienda”, dijo Alicia. Acotó que por problemas de salud de su hija siempre pesó en abandonar sus estudios.

“Tengo una niña de 5 años, y se me enfermaba, muchas veces pensé en dejar mis estudios pero la idea de tener mi título hizo que logre terminar aunque fue muy sacrificado”, añadió.
La ceremonia de investidura de Toribio, quien lucía un camisón azul oscuro y plumas de colores que adornaban su cabeza; y Alicia usando el tarach (vestido azul) y aretes de plumas, se realizó el pasado 23 de julio en la capital azuaya hasta donde docentes Shuar, Achuar, Shiwiar, Kichwa, Zápara, Wuaorani, Siona, Secoya, A’i Cofán, Awá, Chachi y Epera, llegaron para obtener su título.

El Ministerio de Educación, invirtió $ 6 mil en la educación de cada estudiante, durante los 5 años de la carrera.
En el país, de acuerdo con el subsecretario de Educación Intercultural Bilingüe, Luis Males, la planta docente del Sistema Intercultural Bilingüe es de alrededor de 10 mil docentes. “Dentro del sistema aún hay bachilleres y por eso queremos que todos tengan como mínimo un título de tercer nivel”, dijo.

La mayoría de los maestros, según Males, trabaja con nombramiento, esto debido a que la Ley Orgánica Intercultural del país, determina que en aquellos territorios de difícil acceso se puede otorgar nombramiento a bachilleres. “Pero ellos también tienen la obligación de continuar sus estudios”, añadió el subsecretario.

De acuerdo con el viceministro de Educación, Freddy Peñafiel, alrededor de 5 mil maestros interculturales necesitan profesionalizarse.
Alrededor del país existen 10 Centros de Desarrollo Curricular (CDC) ubicados en sitios de difícil acceso, y que funciona en convenio con diferentes universidades del país, donde los maestros interculturales, realizan sus estudios semipresenciales.

Peñafiel, explicó que esta cartera realiza un reconocimiento a la Educación Intercultural Bilingüe desde distintos aspectos como: el fortalecimiento del modelo y la profesionalización de maestros.
“La importancia de esto no es solamente que ellos ya tienen una preparación universitaria para continuar su trabajo, sino además que se conviertan en un referente de sus pueblos para que los niños no abandone sus estudios”, dijo.

Con esto buscan fortalecer el sistema intercultural bilingüe para que tenga los mismos estándares nacionales. “Para que los alumnos de la unidades educativas interculturales compitan en los exámenes estandarizados nacionales, con el mismo nivel y mantengan la fortaleza de su propia lengua que es un anexo a su educación”.

Explicó que dentro del tema de Unidades Educativas del Milenio y la formación intercultural bilingüe, de las 201 Unidades del Milenio que se planeas contribuir durante este año, 14 serán para los pueblos y nacionalidades. “Una unidad para cada una de las nacionalidades del país, porque queremos que también esos establecimientos se conviertan en un referente cultural, del uso de la lengua”, añadió.
En septiembre iniciará una convocatoria para unos 500 nuevos maestros de nacionalidades y de zonas de difícil acceso, para que puedan adherirse a la educación superior.

Este próximo llamamiento, según el viceministro, será a través de otro convenio con la Universidad de Cuenca e incluirá a la Universidad Nacional de Educación (UNAE).

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media