Ecuador, 01 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Las Radios comunitarias en la Sierra norte del Ecuador fortalecen su identidad cultural

Un espacio radiofónico para la comunidad

Un espacio radiofónico para la comunidad
25 de octubre de 2015 - 00:00 - Rut Melo

En la provincia de Imbabura se han gestado proyectos radiofónicos, de corte social y comunitario, que buscan el beneficio de las comunidades. Estos proyectos están concebidos como espacios de convivencia e interlocución social, dando voz a los pobladores, haciendo públicos los conflictos, aportando al campo de la comunicación, la cultura y los procesos de organización de su zona.

La radio, como un medio sostenido por el lenguaje hablado, debe generar a través de la expresión de la voz y sus contenidos de programación, un servicio oportuno y de calidad a los radioescuchas. En la provincia de Imbabura, radiodifusoras como Radio Intag, Radio Ilumán y Radio Cotacachi; trabajan para generar procesos de revitalización cultural de los pueblos kichwas y mestizos en la Sierra norte del Ecuador.

Según Daniel Proaño, administrador de Radio Pública Cotacachi, hoy en día las radiodifusoras cuentan con profesionales en comunicación social y producción radial, que generan una programación diversa, tomando en cuenta a los diferentes actores sociales de los cantones de Imbabura.

“Los comunicadores deben brindar información, que sea objetiva y veraz. A través de los programas de información, educación y entretenimiento se debe brindar herramientas y criterios a la población para que esta pueda decidir sobre su realidad”, mencionó Proaño.

A través de programas especiales, con grupos y artistas invitados que hacían sus presentaciones en vivo, Radio Cotacachi se constituyó desde 1956, en un medio promotor de la cultura y la música del cantón.

“Nuestra emisora actualmente tiene como objetivo convertirse en un vínculo entre la población, la comunidad y las instituciones. Por esta razón, Radio Pública Cotacachi cuenta con una parrilla de programación variada, que busca llegar a la gran diversidad de público que compone nuestra provincia”, indicó Proaño.

Un modelo de radio Comunitaria

Los medios comunitarios abren canales de expresión y permiten ejercer a la población el derecho de informar e interactuar, con las necesidades y requerimientos de cada localidad. Los mecanismos utilizados por las radios comunitarias no se quedan solo en la señal radiofónica, sino que se enfocan en generar un mayor vínculo con su comunidad.

Es el caso de Radio Ilumán, un medio de comunicación bilingüe y alternativo para los pueblos kichwas de la Sierra norte del Ecuador.

Ubicada en el Cantón Otavalo, promueve el fortalecimiento de la identidad cultural y la convivencia intercultural, mediante la recuperación de conocimientos ancestrales y el fortalecimiento del idioma kichwa.

Comerciantes, artesanos, músicos y locutores de la comunidad trabajan juntos en la radio, enfocándose en una programación que cubra las necesidades de su parroquia. Transmiten la cosmovisión de los pueblos andinos e invitan a la sociedad a ser parte de ellos como generadora de contenidos.

Según su director, Alberto Picuasi, los otavaleños son una de las culturas más reconocidas en todo el mundo; y por esta razón, Radio Ilumán transmite su programación no solo en su comunidad sino en todo el mundo, por internet. Teniendo en cuenta que el ciberespacio es una posibilidad de romper con las barreras geográficas.

“Necesitamos que la radio sea escuchada por nuestros hermanos otavaleños en el mundo, ya que ellos, al estar en otro país, son más vulnerables a que nuestra cultura se debilite”, acotó Picuasi.

En la provincia de Imbabura, también existen proyectos en que los jóvenes tienen cabida, por ejemplo, el programa ‘Hablemos la plena’, realizado con instituciones educativas del cantón Cotacachi (Radio Pública de Cotacachi); ‘Jóvenes Periodistas’, transmisión que integra a estudiantes inteños para que puedan producir un programa radiofónico semanal, con la ayuda de los estudiantes de periodismo de la PUCE (Radio Intag); y programas como ‘Achik Pakari’ o ‘Kushi Rimay’ que tratan temas juveniles de la cultura andina, sus tradiciones y sus organizaciones sociales (Radio Ilumán).

Según el director de Radio Intag, Miguel Andrade, entre las principales finalidades de esta emisora privada pero de carácter comunitario, ha sido el formar a jóvenes no solo integrándolos al medio radiofónico, sino fomentando la educación a distancia, para lo cual, se creó una extensión de la Fundación Irfeyal (Instituto Radiofónico Fe y Alegría), organización sin fines de lucro y patrocinada por los padres Jesuitas en el Ecuador, que ofrece educación radiofónica a niños, jóvenes y adultos.

“Intag es una zona privilegiada y pluricultural, pero también es un área altamente conflictiva por el acceso y utilización de los recursos naturales, esto motivó a que se creara una emisora radial en la zona en el año 2006. Iniciando nuestra transmisión con el objetivo de brindar espacios de interacción a los pobladores y ayudar en el desarrollo de la comunidad”, indicó Andrade.

Radio Intag cuenta con acuerdos en radiodifusoras nacionales e internacionales para la retransmisión de programas y noticieros. Coordinan información con los Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador (Corape), La Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (Aler) y el GAD Municipal de Santa Ana de Cotacachi e Imbabura; manejando una programación enfocada al cuidado del ambiente, la minería, la naturaleza y la salud, sin dejar de lado su pluriculturalidad y expresiones musicales.

Actualmente, continúan trabajando en la formación de reporteros comunitarios en las 7 parroquias que forman la zona de Intag, brindando a la comunidad y sus organizaciones locales una herramienta de comunicación, que les permita promover la participación, el encuentro y la visualización de las realidades locales. (I)

Datos

La radio en el Ecuador tiene su origen en 1929, en la ciudad de Riobamba (Chimborazo), con la primera radiodifusora El Prado.

Las radios comunitarias están conscientes de que la señal radiofónica no es suficiente. Por esta razón, algunas han extendido su alcance al Internet llegando a espacios nacionales e internacionales.

En la zona norte existe gran variedad de emisoras como: Radio Frontera, Radio Mira, Radio Tulcán (Carchi); Radio Sol y Mar, Radio Antena Libre, Radio Caribe (Esmeraldas); Radio Intag y Radio Ilumán (Imbabura).

Imbabura es una zona privilegiada por sus paisajes y diversidad natural, pero también es un área donde convergen diferentes culturas y asentamientos ancestrales. Sus 6 cantones muestran la riqueza cultural de Imbayas, Cayambis y Caranquis.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media