Ecuador, 03 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Vates de Imbabura y Carchi cuentan su trayectoria en el mundo de la literatura

La poesía, un encuentro con el lenguaje y reflejo del pensamiento de una época

La poesía es uno de los géneros literarios más cultivados, no solo en el norte del país sino en todo el Ecuador. Foto: internet
La poesía es uno de los géneros literarios más cultivados, no solo en el norte del país sino en todo el Ecuador. Foto: internet
25 de octubre de 2015 - 00:00 - Regional Norte

A lo largo de la historia de la humanidad, el arte ha sido el espejo que refleja los acontecimientos que se producen en el plano de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento.

Según el escritor y gestor cultural imbabureño Juan Ruales, la poesía, como parte del arte, no solo refleja los diferentes puntos de vista de actores y sujetos sociales, sino que se convierte en una construcción de retóricas métricamente versadas.

“Erróneamente se cree que la poesía es solo un género que obedece a una especie de carpintería de palabras modeladas con la horma de la perspectiva literaria. Por ello, quien escribe versos basado en las reglas de esta disciplina, se extravía en la cantidad de sílabas que debe tener un verso endecasílabo o cuántas estrofas un soneto, antes que en taladrar con el lenguaje la dura piedra con que están hechos los misterios de la vida”, mencionó Ruales.

El ‘primer’ movimiento poético reconocido en el país emerge en el siglo XX, a partir de la llamada Generación Decapitada, integrada por poetas como Medardo Ángel Silva, Arturo Borja, Humberto Fierro, entre otros. Quienes con sus obras iniciaron la poesía contemporánea en el Ecuador.

Según Ruales, existieron 3 agrupaciones que representaron la literatura y la poética en el país. El primero fue el Grupo América, un conjunto multidisciplinario de intelectuales que se originó en los años 30 y cuyos protagonistas e iniciadores fueron los ambateños Antonio Montalvo y Alfredo Martínez; en segundo lugar, el Grupo Caminos, fundado en 1955, por poetas del Carchi y liderados por Wilson Burbano; finalmente los Tzántzicos, que se desarrollaron entre 1962 y 1969.

El movimiento poético ha ido creciendo y muchas voces nuevas quieren mostrar su trabajo. Pero los espacios de socialización de la poesía son escasos, aunque sí existen en el país. Un ejemplo es el Encuentro Internacional de Poesía Paralelo Cero que se realiza en Quito, Otavalo, Ibarra, Ambato, Riobamba, Uyumbicho, Salcedo y Esmeraldas; el Festival Internacional de Poesía de Guayaquil Ileana Espinel Cedeño y el Certamen de Poesía Hispanoamericana Festival de la Lira en Cuenca.

Una de las voces nuevas en la poesía es la otavaleña Gabriela Ponce, quien desde muy joven publicó diversos poemarios cortos, el primero bajo el nombre Clave de Sol en 2007 y posteriormente, en 2010, Poemas en Azul. Además, ha formado parte en dos antologías y poemarios. Actualmente, trabaja en una obra que pretende fusionar el microcuento y la poesía.

“Mi camino ha sido bastante circunstancial, cuando comencé (2000) ya era parte de un colectivo literario llamado Página Cero, el trabajo fue abrir puertas, pero sobre todo se formaron espacios de poesía en Ibarra y Otavalo, con la toma de espacios públicos por parte de algunos artistas y la fusión de la poesía con otras artes”, mencionó Ponce.

En la zona norte del país también se abren espacios para la poesía como la Casa Cuasma en el Municipio de Montúfar, de San Gabriel, que realiza cada año un encuentro de poetas con la finalidad de involucrar a los estudiantes en el arte, la cultura y la poesía. Además, se elaboran presentaciones de libros en las sedes provinciales de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (Imbabura y Carchi). Por otro lado, se han creado festivales de poetas y decimeros en San Lorenzo y Esmeraldas; en Otavalo se realizan recitales de poesía en el café de Quino, en el Kintihuasi, en el Molino de las Almas; y en Ibarra, en el café Arte.

Según la académica, escritora, crítica literaria y promotora cultural carchense, Neli Córdova, el poema es un tratamiento de objetiva honestidad, el artista crea con amor su obra, con respeto y entrega; pone en ella su ingenio, saberes y vida.

“Crear es gestar y producir lo nuevo, no reproducir lo ya existente. El poema, como obra de arte, debe traslucir originalidad. Si, el poeta es quien crea poemas, no es quien suele solo versificar. Esta fundamental diferencia hace que en cada generación literaria del mundo se cuente con muy pocos poetas pero sí con abundancia de versificadores”, indicó Córdova.

Esta poeta muestra en sus textos la voz y el temple de su estrofa limpia, directa y brillante. Ha participado en congresos y encuentros nacionales e internacionales de cultura y poesía. Poemas de su autoría han sido traducidos al kichwa, inglés, alemán, y otros; e integran antologías publicadas dentro y fuera del país. En poesía ha publicado Cinco regresos y un siempre, Abismos en los ojos de eva, Penúltimo laberinto, Origen, Lengua profana, entre otros.

Es una mujer que mira las cosas de forma diferente, que asume su condición fresca, dúctil y espontánea. Según Córdova, sus obras muestran respuestas, revelaciones, rebeldías y pensamientos. “Mis poemas transmiten monólogos y diálogos que agitan mi interioridad y la de todo ser humano, donde lo real y lo impredecible se dan la mano”. (F)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media