Ecuador, 18 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Las posteriores traducciones no siempre se correspondían con lo real

Los apellidos indígenas tenían un significado que ya se trastocó desde 1673

Muchos de los apellidos indígenas que hoy se escuchan, fueron modificados por clérigos y terratenientes de los siglos XVI Y XVII. Aunque con palabras del mismo quichua, se modificó el significado del apelativo. Foto: Roberto Chávez / El Telégrafo
Muchos de los apellidos indígenas que hoy se escuchan, fueron modificados por clérigos y terratenientes de los siglos XVI Y XVII. Aunque con palabras del mismo quichua, se modificó el significado del apelativo. Foto: Roberto Chávez / El Telégrafo
30 de agosto de 2015 - 00:00 - Pedro Reino Garcés, historiador/cronista oficial de Ambato

De un registro de nacimientos que va del año 1673, en la actual parroquia Guambaló del cantón Pelileo (Tungurahua), tomo lo relacionado con el vocabulario quichua.

Según el alcance de mis conocimientos de dicho idioma, para dejar los restantes apellidos para un subsiguiente análisis.

Advierto que los escribanos hispanos y los sacerdotes son quienes escriben como palabras independientes lo que oyen de la oralidad, sin mayor experiencia de su cultura.

Por esta razón aparecen muchas palabras “compuestas”, es decir, a veces juntadas entre dos quichuas como si fuese una.

Otras veces aparece la hibridación del quichua con morfemas y lexemas y  no quichuas (pre quichuas tal vez) debido a la experiencia de imposición de la conquista y de las movilizaciones étnicas del incario.

Por el momento no puedo argumentar que se trate de presencia de mitimaes, por falta de testimonios documentales, pero de aparecer esta información habría que considerar esta variable.

Añasinta.- De existir concurrencia consonántica tendríamos /añas-sinta/. Añas es el zorro o el que huele hediondo.

Apugcha.- La síncopa proveniente de apu y ugsha podría ser un compuesto de apu=jefe y ugsha= paja. Por lo general se sustituye con una /ch/ cuando la pronunciación palatal rehilada sorda /sh/ se asocia a dicha letra.

Es importante saber que el orden de los morfemas en la gramática quichua dan el acercamiento semántico pertinente. Una cosa es decir apu-ucsha= del jefe, paja; que ucsha-apu, que significaría de la paja; jefe.

El primer lexema indica la propiedad o pertenencia que se traduce con un “de o del”. El apellido “paja del jefe” sería una metáfora de la poca importancia del sujeto que lleva dicho apellido.

Y a la vez indica que hay una jerarquía omnisciente reflejada en la forma cultural identitaria que resulta evidencia estructural del aillo de los guambahaloes.

Si el caso del orden de los morfemas se hubiese registrado como Ucsha-apu, sería que el jefe es de la paja, interpretable como un jerárquico de la cordillera, o de donde hubiese dicha planta.

Canguil.- Variedad de maíz, las palomitas de maíz.

Calliguango.- La síncopa proviene de calli–guango. El segundo morfema, guango=trenza, se ha juntado a otro prequichua del que no encuentro significación. Trenza del calli.

Casachini.- La síncopa provendría de casha–chini. Casha=espino, y chini=hortiga.- Hortiga del espino, seguramente porque crece bajo su protección en linderaciones.

Coca.- La planta que les brindaba la energía a sus masticadores. Se sabe por los registros varios que he encontrado en archivos, que justamente el entorno de Guambaló en las caídas al valle del Patate y en la falda del Tungurahua había muchos cocales hasta la época colonial.

Cocamita.- Compuesto de coca-mita, cultivador o explotador de la coca. Que tiene dicho oficio o actividad.

Cóndor.- En el apellido pasa a metáfora del tipo de ave importante, jerárquico.

Cullqui / Culqui.- Se ha traducido como dinero, pero más tiene que ver con riqueza. Aquí hay variación fonética en la pronunciación de la /Ll/ palatal lateral sonora que parece influencia sureña (Cañar – Loja, aún en el quichua, y no solamente en el español dialectal).

Se sustituye o alterna con una /zh/ palatal rehilada sonora cuando dicen zhumi por Llumi (necio, porfiado, piedra); o también se la sustituye por una /sh/ como en cushqui, tal como se pronuncia en inglés: shweter.

Cusichimbo / Cusichimba.- Tiene esta palabra dos lexemas: /cusi-chimbo/ con la variable chimba que no tiene que ver con género en quichua. /Cusi/ en quichua dialectal es /alegre, contento/, en tanto que chimba es /trenza o lo que se tiene al frente/. Indica que tienen alegría lo del frente.

En todo caso, hay una semanticidad del optimismo. Una hipótesis inquietante estaría ligada a que se trate de aludir a gente de Chimbo, en la actual provincia de Bolívar, ¿Son ellos los alegres?

Chimbo.- Esta palabra guarda sus enigmas en cuanto a topónimo. Está por ejemplo en Chimbo-razo, el nombre del nevado más alto del Ecuador (6.310 m.) Se traduciría por /nieve del frente/ o nieve de los chimbos/. Inquieta la alternancia y la frecuencia con la vocal /a/ que no son alófonos, sino fonemas con determinante semántica diferenciadora. Chimbo aparece en varios apellidos de gente que procede de la cultura vernácula.

Palabras antropónimas compuestas con la palabra ‘Chimbo’ en nuestro entorno cultural aparecen en dos variables; chimbo-lema, y chimbo-sina en lo que va de las tres provincias actuales del Ecuador central. (I)

Denominativos enlazados con los entornos sociales

Chumbe.- En la versión fonética ancestral se registra como /chumbi/ que se traduce como /faja/ que usan básicamente las mujeres para sujetar el /anaco/ a la cintura. También sirve para envolver a los niños tiernos y, en varones, para ropa ceremonial.

Chonta.- Variedad de palma. Originariamente /chunta/

Chuquirima.- En esta palabra tenemos /chuqui/ y /rima(c)/ hablante

Chuspi.- Se traduce como /mosca/

Gualachi.- Se descompondría en /guala o huala, y en achi… Este sería un híbrido del quitu /wala/ que significa /ralo, caído y distanciado/ juntado a un achi…

Gualpa.- Tiene que ver con ave. Se ha traducido como /pava de monte, o como gallina/ Ata-hualpa era la Gran pava. Era un dinástico que mucho empleaba la cultura inca, donde habían huaman=gavilán, cóndor, quindi=colibrí, guaman=gavilán.

Guamán.- Gavilán en español.

Guaylla.- En quichua atrae la noción semántica de /verde/.

LLagua.- En quichua /llaguag/ es el lamedor que pasa a ser metáfora de adulón. Por ser pronunciación relajada la oclusiva ensordecida en posición final, generalmente se pierde.

Llaguar.- También escriben /yaguar/ y se traduce por /sangre/.

Pantaguano.- Hay dos palabras quichuas: /panda-guano/. (I )

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media