Ecuador, 18 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Investigación de murales y grafitis de finales del siglo XX en Ambato. 1994

Investigación de murales y grafitis de finales del siglo XX en Ambato. 1994
26 de octubre de 2014 - 00:00 - Pedro Reino Garcés, historiador/cronista oficial de Ambato

El interés por la sociolingüística, en alumnos que egresaban de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato, está contenido en  algunas tesis de licenciatura, como la presente, que fue investigada en 1994.

El tema es el siguiente: ‘Grafitis en Quito y en Ambato desde un parámetro sociolingüístico’. Fue realizado por Isabel Bonifaz, Martha Clavijo y María Soria.

Sostiene que Ambato es un escaso reflejo de lo que ofrecían las paredes de Quito como “espacios de expresión pública” surgidos del anonimato popular.

Actualmente, se muestra una decadencia absoluta de algún ideal creativo en este sentido. La ciudad se muestra pintarrajeada y ensuciada hasta alcanzar el calificativo  de una de las 4 más feas del país, según Susana Cordero, de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, en un artículo que fue publicado en un diario nacional.

Esta crítica conlleva a hacernos sonrojar sobre  la lamentable imagen estética que ofrece la urbe estorbada por lo que se ha dado en llamar ‘monstrumentos’ y por  murales en los que aparecen ‘personajes’ vivos y muertos, urgidos de trascendencia, que deben haber sido autorizados por las comisiones de cultura del Cabildo, donde se advierte un nivel de involución estética, para que lo hayan aceptado.

Pues a más de grotescos, muchos corresponden a ilustres desconocidos (enhorabuena), porque si conocieran sus biografías, tendrían que coincidir que desde las paredes y monumentos  nos miran muchas familias con candidatos  perpetuos e inmortalizados a la ligera. Y no solo Ambato enfrenta este problema, sino Tungurahua ¿Cuánto dinero costaría afear la provincia?

Con la mirada en las paredes ‘grafiteadas’ de Quito, la crítica política era evidente para el expresidente Sixto Durán Ballén que gobernó el Ecuador entre 1992 y 1996: “Un abuelito contento, 20 nietos felices y 10 millones de huérfanos”.

Recordemos que Sixto Durán es quien llegó cargado de años al poder, pues tenía a esa fecha 71 años y 21 días.  Sus medidas económicas eran consideradas como ‘nuevo abuelazo’. El grafiti tiene que ver con el caso llamado ‘Flores y miel’, en el que según la prensa, una nieta del presidente recibió $ 860 mil en préstamo de la Corporación Financiera Nacional por medio de su suegro, y el resto ya lo saben.  
El desencanto social hacía escribir: “La moral está por los suelos. Písala”; “Un océano de mercancías, un barco de hombres a la deriva”.

Recordemos que el ‘abuelito’ nos humilló moviéndonos la hora. Para su Gobierno, las 5 eran las 6

¿Cuántas horas de sueño nos robó?  

En este ambiente se escribieron: “La ciudad se derrumba y yo pintando”; “Los dolores que quedan son las libertades que faltan”; “Nuestra sangre es el veneno del futuro”; “Por mi culpa, por mi culpa, por la gran pucta”.

En esta última palabrota, se nota el arrepentimiento del electorado en el ejercicio democrático, en el que la consonante velar /c/ es un indicativo de una articulación enfática, desesperante, salida del arrepentimiento que hemos manifestado en la secuencia de corrupción que ofrece nuestra galería de mandatarios, que dicho sea de paso, en Carondelet es uno de los 2 presidentes retratados sentados. El otro es Isidro Ayora.

¿Qué ocurrió en Ambato?

En Ambato, las investigadoras recogen la información por barrios. Para ese entonces, la actual avenida Pachano se llamaba más ‘identitariamente’ avenida de los Capulíes.
Allí había paredes largas al pie de un barrio que se estaba estructurando como residencial. Se escribió un plagio: “Las putas al poder, sus hijos han fracasado”.  Uno nuevo decía: “Las malas lenguas dicen que Sixto atrae multitudes, porque es como Dios. Firma Amorfo”.

Los ambateños no debemos olvidar que por encargo del presidente Galo Plaza, el arquitecto Sixto Durán fue encargado de la reconstrucción de Ambato y Tungurahua, destruida por el terremoto de 1949.

Para edificar la Catedral actual, se dinamitaron, durante 2 meses, las paredes de la antigua catedral que bien pudo haber sido reconstruida. Coincidencias de las élites: Sixto Durán nació en Boston, Estados Unidos (1921), cuando su padre ejercía funciones diplomáticas.

Galo Plaza Lasso nació en Nueva York, en 1906, cuando su padre, Leonidas Plaza, era ministro Plenipotenciario del Ecuador en el gran país del norte. He aquí 2 hijos a quienes involucra el grafiti.

“Ambato, ciudad hermosa, pero… cómo te hacen falta las quiteñas. Firma un chulla”. En este grafiti hay que explicar que la palabra chulla se aplica a varones quiteños como gentilicio popular.

El grafitero debió haber sido inmigrante.  Un grafiti original decía: “Sixto y Dahik se aman; y Nebot con celos”. El siguiente grafiti rompe el esquema metafórico con que inicia la asociación de imágenes y cae en lo grotesco: “Haz el amor y no la guerra; y al que piense lo contrario le rompo la cara”.

Lo relacionado con la liberación femenina en boga por aquellos tiempos ha hecho escribir: “Mujer, rebélate: orina parada”. Desde luego no deja de ser machista. Un ingenioso escribía: “Yo soy libre, tú eres libre, viva la librería”.

Aquí la oposición de contrarios hace suponer que las más bonitas estaban en ese colegio femenino no estatal. También se puede entender como ‘ironización’.  Un estudiante habrá escrito: “Mi enamorada es una burra. Firma Platero”. Una moraleja decía: “Los viejos desconfían de nosotros los jóvenes, porque ellos también fueron jóvenes”.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media