Ecuador, 12 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Ocho barrios de la parroquia están ubicados cerca al cotopaxi

En Mulaló se activan los comités de riesgos debido al volcán

Como ‘Piedra Chilintosa’ fue bautizada la gigantesca roca que expulsó el volcán hace 138 años. Foto: Roberto Chávez/El Telégrafo
Como ‘Piedra Chilintosa’ fue bautizada la gigantesca roca que expulsó el volcán hace 138 años. Foto: Roberto Chávez/El Telégrafo
05 de junio de 2015 - 00:00 - Redacción Regional Centro

Los 14 mil habitantes de la parroquia Mulaló están conscientes del riesgo que correrían si el volcán Cotopaxi empezara un nuevo proceso eruptivo. Ocho de sus 26 barrios y comunidades serían dañados, especialmente por los flujos de lodo (lahares), que se desprenderían del deshielo del cono que en la actualidad se extiende desde los 4.600 metros de altura y cuya base tiene 22 km de diámetro.

Sus laderas mantienen una inclinación de 35 grados. Esto ya ocurrió durante la gran erupción de 1877. Las evidencias señalan que este flujo torrencial de agua lodosa cargada de partículas sólidas de todos los tamaños, en algunos pasos naturales como quebradas y cauces de ríos, alcanzaron 48 metros de altura y se desplazaban a una velocidad de entre 20 y 40 kilómetros por hora.

En un documento denominado: ‘El Volcán Cotopaxi, una amenaza que acecha’, difundido entre el 2004-2005,  los expertos Eduardo Aguilera Ortiz y Theofilos Toulkeridis dijeron a los moradores de esta provincia, del país y del mundo, que “una erupción tiene una elevada probabilidad de que ocurra en el lapso de los próximos 50 años o tal vez menos”. Las posibilidades de que suceda se han reflejado con evidencias en los últimos tres lustros.

Así lo explicó Diego Molina, analista de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Latacunga. “Los avisos del volcán, por llamarlos así, se registraron en 2001,  2005 y ahora, siendo el de la actualidad el más pronunciado. Esto nos ha obligado a activar los Comités de Gestión de Riesgos y formar Comités Parroquiales de Seguridad y Prevención, para tener una respuesta  frente a un fenómeno natural o antrópico (por acción humana)”, dijo Molina.  Por el momento, se mantiene la alerta blanca.

El más activo del país     

La parroquia se levanta en las faldas del coloso, que está considerado como el volcán más activo del Ecuador. Los sitios ubicados en las zonas de mayor riesgo por los lahares son: Colcas, San Ramón, San Antonio de Limche, Callo Mancheno, Rumipamba de Villacís, Rumipamba de Espinosas, San Francisco de Espinosas y Langualó Grande.   

En estas poblaciones viven alrededor de 500 familias, según Mario Rocha, presidente del GAD Parroquial. “Las anomalías detectadas en el volcán, si bien nos preocupan también nos llevan a retomar las capacitaciones y la organización poblacional. Las reuniones ya empezaron, pues no podemos perder el tiempo, más aún cuando el proceso de capacitación (talleres y simulacros) se suspendió por diversos factores en la última década”, aseguró.

En la actualidad la preparación a los ciudadanos se retomó casi desde cero.

El miércoles pasado, a las 18:10, se instaló la primera reunión en la que participó como instructor Molina. A la cita acudieron 25 representantes de barrios y comunidades. El reto de las autoridades, a corto plazo, será formar el Comité de Gestión de Riesgos de Mulaló (CGR-M) y la integración de las 8 mesas técnicas para asegurar el acceso y distribución del agua, salud, infraestructura, atención integral de la población, seguridad, productividad y medios de vida, educación y sectores estratégicos. (I)

Una roca gigante es la evidencia del poderío del cerro

A cinco minutos de Mulaló centro, en el costado izquierdo de la vía estrecha y asfaltada que se conecta con el barrio San Ramón, se levanta la ‘piedra Chilintosa’. Es un monumento natural de unos 5 metros de alto por 8 de ancho, que se ha convertido en lugar de peregrinación religiosa para los fieles de la Virgen de La Merced. Más que un atractivo turístico es la prueba física de la fuerza descomunal de los lahares derivados de la erupción de hace 138 años.

Según los datos históricos, en 1877 el lahar del Cotopaxi recorrió los 300 km que la separan de Esmeraldas en alrededor de 18 horas. En unos 40 minutos cubrió el tramo de 50 km hasta el Valle de Los Chillos en la provincia de Pichincha.

Es por eso que el amplio escenario, sembrado con rocas de diversos tamaños y volúmenes, no es muy grato a la vista. Eso sí, este material pétreo ha sido aprovechado por las concesiones mineras.

Pero como estos negocios, también florecieron la ganadería, la agricultura y las fábricas de quesos y de yogurt. A diario en una docena de fábricas familiares se producen alrededor de 12 mil quesos frescos que se cotizan entre $ 5 y 20. Los principales mercados son Guayaquil y Quito. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media