Ecuador, 02 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El último domingo el coloso expulsó una columna de ceniza de aproximadamente 1 kilómetro sobre el cráter

El volcán presenta una actividad baja, pero con tendencia a incrementarse

La niebla que cubre cada mañana el volcán dificulta la visibilidad desde puntos clave para su observación, tales como Cotaló, Huambaló y Runtún. Foto: Roberto Chávez / El Telégrafo
La niebla que cubre cada mañana el volcán dificulta la visibilidad desde puntos clave para su observación, tales como Cotaló, Huambaló y Runtún. Foto: Roberto Chávez / El Telégrafo
30 de julio de 2014 - 00:00 - Redacción Regional Centro

La aparente tranquilidad que presentaba el volcán Tungurahua desde hace unos meses, al parecer, terminó el pasado domingo.

A las 15:50 de ese día, el coloso expulsó una columna de ceniza de aproximadamente un kilómetro sobre el nivel del cráter, incrementando su actividad de baja a baja con tendencia a moderada.

Vinicio Yugcha, analista de monitoreo del Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT), manifestó que este comportamiento demuestra un incremento impredecible de la actividad. “La explosión no fue muy fuerte, pero rompió la calma que el macizo venía manteniendo hace varios días. A pesar de la espesa niebla que la tarde del domingo cubría casi todo el volcán, se pudo observar que la columna de ceniza tomó dirección hacia el occidente”, afirmó.

La fumarola, acotó, estuvo acompañada de un estallido de intensidad moderada que pudo ser sentido solo por personas que viven muy cerca del coloso, pero que advierte un incremento paulatino que  podría sorprender en próximas semanas.

Durante la mañana del lunes se reportó una ligera caída de ceniza en Chontapamba, población cercana y perteneciente al cantón Pelileo, y en Bilbao, en Chimborazo.

Actividad sísmica

A la par de este comportamiento, el OVT advierte un ligero incremento en la actividad sísmica del Tungurahua, con un aumento de los eventos de tremor y baja amplitud en la parte interna del volcán. “Si bien es cierto no podemos alarmar a la población por lo sucedido, tenemos que mantenernos alerta por cualquier eventualidad que se pueda presentar en los próximos días. Los instrumentos de medición demuestran una sismicidad con niveles normales, sin descartar un incremento en cualquier momento”, agregó Yugcha.

Durante el lunes, el OVT contabilizó un total de 137 eventos sísmicos de largo período. A diferencia de hace una semana, cuando el volcán podía ser visto desde casi cualquier punto de Ambato, Pelileo y Patate, por la ausencia total de niebla durante la media mañana, la visibilidad del Tungurahua en los últimos tres días ha sido casi nula.

Carlos Sánchez, vigía de la estación de monitoreo Ventanas, ubicada en Runtún, del cantón Baños, manifestó que durante la reactivación del domingo hubo ausencia total de bramidos. “De acuerdo a mi experiencia  durante los últimos 15 años, puedo afirmar que posiblemente el volcán se está alistando para una nueva descarga de material incandescente. Esto es bueno, ya que un desfogue después de este período aliviaría la carga que el Tungurahua ha mantenido durante los últimos 3 meses en su parte interna”, explicó.

Sánchez agregó que la visibilidad desde la estación Ventanas, ubicada a 3 kilómetros en línea recta del cráter del volcán, es nula, ya que la espesa capa de niebla que cada mañana cubre todo el cerro no permite una vista panorámica de la base, cuerpo, cono y cráter del Tungurahua.

Zonas aledañas

Los moradores de poblaciones cercanas al coloso, como Huambaló, Huambalito, Cotaló y Chacauco, por su parte, se mantienen calmados, pero atentos a los cambios diarios del comportamiento volcánico.

“Creo que los 15 años que vivimos con la reactivación periódica del volcán nos han ayudado a reconocer las señales de peligro. De momento, nos mantenemos cada uno en nuestras casas y en nuestras actividades diarias, como son la agricultura, cría de animales menores y ganadería. A la mínima señal de peligro, gracias a la organización que tenemos, tres buses de cooperativas de transporte de la zona nos trasladan hacia el refugio La Paz, en Pelileo, donde pasamos la noche hasta que pase la emergencia”, manifestó Roberto Morales, agricultor de Chacauco.

Desde el domingo, pocas familias de estos poblados se han trasladado hasta ese sitio, en donde existen 210 viviendas equipadas con todos los servicios básicos y seguridad policial.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media