Ecuador, 24 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El Pawkar Raymi se festeja con 'limpias' y caminatas en Salasaca

El lavado de cabello se hace con ‘chahuarango’, sustancia extraída de la molienda de la raíz de cabuya blanca, especie vegetal abundante en la comunidad.
El lavado de cabello se hace con ‘chahuarango’, sustancia extraída de la molienda de la raíz de cabuya blanca, especie vegetal abundante en la comunidad.
Foto: Roberto Chávez / El Telégrafo
26 de marzo de 2016 - 00:00 - Redacción Regional Centro

El domingo pasado el pueblo Salasaca, una de las nacionalidades indígenas más grandes de Tungurahua, estuvo de fiesta.

El Pawkar Raymi o celebración del florecimiento se recordó con  una serie de actividades ancestrales que honran a deidades y fuerzas superiores de la cosmovisión andina.

Esta festividad es considerada una ceremonia religiosa para los pueblos autóctonos de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, en la que se venera a Pachacámac, el creador de todo en la mitología Inca.

Sus preparativos inician anualmente en enero y se celebra en marzo, con el objetivo de agradecer y compartir los productos agrícolas que cada año obtienen de la tierra.

Pese a las fuertes ráfagas de viento helado que recorrían los cultivos, viviendas y calles de Salasaca, el sábado la jornada inició a las 05:30 en la plaza principal, donde un nutrido grupo de adultos y jóvenes se encontró para participar en 2 rituales sagrados.

Ruta de la purificación

El primero se denomina la Ruta de la Purificación e inicia en la plaza principal del pueblo y finaliza en un enorme ‘ojo’ de agua del sector Manzanapamba, a 10 minutos, considerado un lugar espiritual.

“El traslado lo hacemos descalzos. Así mostramos nuestra conexión directa con la madre Tierra, purificamos nuestros cuerpos de malas vibras por medio del dolor que produce la caminata por rocas y espinos; y veneramos la naturaleza”, dijo Benigno Chisaguano, habitante de Salasaca.

Este agricultor explicó además que solo los jóvenes y adultos realizan la caminata sin zapatos.

“El dolor de andar así es evidente solamente en los adolescentes, quienes no están acostumbrados a transitar por el pueblo de esta forma, a diferencia de los adultos. La participación en el ritual es voluntaria y a fin de no afectar la salud de niños y ancianos, ellos participan en la peregrinación calzados y con ropas abrigadas para evitar resfríos”, agregó.

Al igual que en una romería cristiana, los participantes del ritual  entonando canciones y oraciones en kichwa, en las cuales agradecen a las fuerzas naturales por las cosechas a tiempo, protección de enfermedades y demás bendiciones.

Manuel Caizabanda, alcalde de Pelileo, quien pertenece a esta etnia y cada año se une a la caminata, explicó la relevancia de esta fiesta para la identidad de los salasacas.

“Nuestras tradiciones no deben perderse. Cada año involucramos en los rituales a los jóvenes del pueblo, para que conozcan las costumbres que practicaban nuestros ancestros y que, pese a la influencia de la tecnología e industrialización, perduran hasta hoy”, dijo.

Símbolo de la fertilidad

Mientras más se acercan al arroyo, los cantos suben de tono y el paso se aligera. Las mujeres encabezan la romería, ataviadas con atuendos muy coloridos, en especial con tonalidades rojas, símbolo de fertilidad, alegría y prosperidad.

“Niñas, adolescentes, adultas y ancianas, llevan grandes y hermosos arreglos florales en sus manos. Esto a fin de recordar a los varones que la naturaleza delegó al género femenino la facultad de dar vida, razón por la cual merecen todo el respeto, consideración, cariño y amor de parte de sus cónyuges, hijos, padres, vecinos y demás allegados”, aseveró Lorena Chango.

Los ancianos de la comunidad siguen de cerca las danzas de las mujeres, con velas encendidas  y ofrendas florales y frutales.

“Nuestra presencia obedece al profundo agradecimiento y honores que mostramos y rendimos a la madre Tierra por la fertilidad de nuestras huertas, establos y hogares”, afirmó Juan Chachipanta, anciano del pueblo.

Al llegar a la enorme fuente de agua, las mujeres ingresan en la parte más apacible del arroyo y aguardan la llegada de sus esposos, hijos y padres. Cuando esto ocurre, el hombre más anciano de Salasaca dirige en una ligera pero significativa oración, en kichwa.

Tras los rezos, las ofrendas florales son depositadas en las quietas y heladas aguas, lo que tiñe el lugar de un intenso rojo, pues predominan las rosas. Las vasijas con lo mejor de la cosecha de claudia, manzana, pera y otras frutas de la zona, se colocan en la orilla de la laguna y completan los presentes traídos por los agradecidos caminantes.

A continuación los varones Salasacas ingresan a la fuente y se unen al lavado de cuerpo. La limpieza del cabello de mujeres y hombres, los cuales llevan largas cabelleras que por lo general ocultan bajo un sombrero negro, se hace con ‘chahuarango’, sustancia extraída de la molienda de la raíz de cabuya blanca.

Además las jóvenes y ancianas de la etnia depositan en las aguas pétalos de alhelíes y margaritas.

“Pese a las bajas temperaturas, nos bañamos con mucha fe, sabiendo que las energías de la Tierra  nos limpian de impurezas corporales y cargas espirituales. En esta actividad no participan las niñas”, acotó Ana Maliza, anciana del lugar.  

Maliza además explicó que este baño, que para algunos antropólogos es comparado con el bautizo cristiano, es ideal para las mujeres solteras de la localidad, pues “al entrar en el agua la Pacha Mama bendice el vientre de cada mujer, preparándola y otorgándole la capacidad de dar vida”.

A continuación se encienden velas e inciensos, las jóvenes enuncian  una emotiva y larga recitación con sus manos alzadas y terminan el ritual. De regreso al pueblo se juntan ambos bandos; y se aprestan a realizar la bendición de los niños, que tiene lugar en la plaza de la localidad. (I)

En Otavalo, el 'florecimiento' se festeja a lo grande

En Peguche, comunidad de la parroquia Miguel Egas, del cantón Otavalo, la fiesta del florecimiento es una de las celebraciones más importantes del año.

Los eventos principales son el campeonato de fútbol indígena, presentaciones dancísticas y conciertos.

Los festejos iniciaron el 30 de enero, con la dedicación religiosa de los priostes: Fabián Maldonado y Leslie Cotacachi.

Una de las particularidades del Pawkar Raymi en Peguche es el espectáculo pirotécnico que se realiza para mostrar a los pueblos vecinos la importancia de esta festividad ancestral.

Luis Manobanda, anciano de la comunidad, explicó la importancia del show de luces y color.

“Año tras año el espectáculo pirotécnico fascina a propios y extraños. El fuego es un elemento que facilita la vida, motivo por el cual le rendimos homenaje con millones de chispas y ráfagas que vuelan al encenderse los voladores”, dijo.

Esto tiene lugar en la Plaza Cultural de Peguche, donde al día siguiente del espectáculo pirotécnico se realiza el desfile inaugural del campeonato mundial de fútbol indígena, así como de los torneos de básquet y ciclismo.

“Los turistas pueden observar ritos tradicionales de nuestra etnia, como las limpias con yerbas, purificación del aura y homenaje a la mujer”, dijo Bernardino Pesantes, habitante de la comunidad.

La designación de la Pawkar Ñusta es el evento que pone punto final a la celebración, en la que se elige a la reina del florecimiento. (I)

Datos

En el Pawkar Raymi se honran al Sol, la Luna, el agua, la Tierra, el calor, el frío y el reino animal, elementos considerados deidades en la cultura indígena.

Mientras las mujeres del pueblo realizan las purificaciones con agua, los yachakuna del pueblo, más conocidos como ancianos sabios, explican a los niños y jóvenes el significado de estas actividades.

La bendición de los niños tiene lugar en la plaza principal de Salasaca, al regreso de los baños rituales. Los padres dibujan en el patio un círculo enorme con flores, semillas, granos andinos y frutas de diversos colores.

Los ancianos encienden velas, ramas secas de eucalipto y romero; y varas de incienso. El humo rodea a los menores, quienes con los ojos cerrados recitan poemas en kichwa, previamente preparados en honor a la naturaleza, de quien recibirán la prosperidad y humildad.

Para estar siempre al día con lo último en noticias, suscríbete a nuestro Canal de WhatsApp.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media