Ecuador, 31 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El coloso, con 5.897 metros de altura, registró sus últimas erupciones en 1877 y 1904

El Cotopaxi puede ser observado en tiempo real

La mayoría de los moradores en La Armenia contaba con mochilas de primeros auxilios y alimentos no perecibles. Foto: Álvaro Pérez / El Telégrafo
La mayoría de los moradores en La Armenia contaba con mochilas de primeros auxilios y alimentos no perecibles. Foto: Álvaro Pérez / El Telégrafo
21 de agosto de 2015 - 00:00 - Redacción Quito

Quito.-

La Armenia 1, ubicada en el Valle de los Chillos, al oriente de Quito, es un barrio tranquilo. La mayoría de familias viven en conjuntos habitacionales y casas propias. La noche del miércoles pasado fue distinta, puesto que las autoridades del Ministerio Coordinador de Seguridad, el Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano (COE) y la Administración Zonal Los Chillos realizaron un simulacro de evacuación en caso de la posible erupción del volcán Cotopaxi.

A las 21:15, las calles principales del barrio se llenaron de familias que acudían al ejercicio. El sonar de la sirena anunció a los moradores que era el momento de salir de sus casas y dirigirse hacia el punto de encuentro, en este caso el convento Sagrados Corazones.

Paola Santillán es madre de 2 niñas pequeñas y junto a su esposo participó en la operación. Según la mujer, en su casa todos están preparados, pues desde hace una semana tienen lista la maleta de primeros auxilios, alimentos perecibles y agua. Una de las inquietudes que le preocupa a la pareja es la temporada de clases.  

“Mis hijas estudian en el colegio Intisana, en un sector de riesgo, mi esposo y yo no conocemos qué medidas tomará la institución y las autoridades para resguardar a los chicos, ese es mi temor, por eso pienso cambiarlas de escuela”.

Los minutos transcurrían y cada vez más personas participaban, muchas de ellas con sus mascotas, como fue el caso de Nancy Chávez, dueña de dos perritos. La joven comentó que su familia está organizada en caso de peligro. “Yo estoy encargada de los canes, mi padre de la mochila de primeros auxilios, mi madre de los alimentos y mi hermano de la seguridad de nuestra vivienda”, dijo.

En los albergues se encuentran rescatistas de Protección Animal Ecuador (PAE) y de la fundación internacional ALA, para ayudar con las mascotas. Mercedes Gutiérrez también participó en este procedimiento y se preguntaba qué planes tienen las autoridades para resguardar las viviendas. “Mi familia está dispuesta a colaborar con las autoridades, pero solo quisiera saber si las mismas responderán de alguna manera por los daños que este fenómeno natural pueda causar a las casas, pues las construimos con mucho esfuerzo”, mencionó.

El simulacro duró alrededor de 45 minutos, según las autoridades de seguridad, y el tiempo es lo más importante en estas prácticas, pues una evacuación debe realizarse en aproximadamente 25 minutos. Los moradores de La Armenia lo hicieron en un tiempo de entre 19 y 25 minutos. Hasta el momento, el COE cantonal ha realizado 4 simulacros en el Valle de Los Chillos, con 200 mil participantes.

Cristian Rivera, director del COE, indicó que la próxima semana ensayos similares se realizarán en el Valle de Tumbaco, otra zona que podría ser afectada.

Rivera comentó que es importante que la comunidad realice estas prácticas por sí misma, por lo menos una o dos veces por semana para sentirse mejor preparada. Ayer también se realizaron simulacros en San Antonio de Limache, ubicado en Mulaló, Latacunga.

En la jornada participaron 40 personas, quienes recibieron kits de seguridad con mascarillas. Por otra parte, el dispositivo de acción ante una posible erupción del Cotopaxi incluye 15 cámaras de videovigilancia del ECU-911, 3 cámaras de largo alcance y 152 operadores. (I)

Manténgase al tanto de la situación del volcán Cotopaxi

DATOS

Es importante que las mascotas tengan su collar de identificación. Sus dueños deberán llevar a sus animalitos siempre con placas y no dejarlas en casa.

Este fin de semana se realizará en Sangolquí una feria de seguridad, evento organizado por el Municipio de Quito y de Rumiñahui. En la cita se informará a la ciudadanía sobre sistemas de prevención.

En los simulacros que se llevan a cabo, personal de bomberos de Quito, del COE y de la Secretaría de Seguridad entrega a los habitantes mascarillas, folletos informativos y mapas de evacuación, a fin de que estén preparados. (I)

Un portal electrónico permite ver la actividad del Cotopaxi en tiempo real

Durante las primeras horas de la mañana del jueves, los técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional observaron emisiones de gas con dirección al occidente del volcán Cotopaxi. A pesar de ello no se reportó la caída de ceniza en poblaciones aledañas ni tampoco lluvias.   

Sin embargo, por la tarde (cerca de las 17:00), se registró una emisión de polvo volcánico con altura de 1.5km, dirección suroccidente. Se preveía que afecte a Lasso, Mulaló y Pastocalle, pero hasta el cierre de esta edición, no había reportes de impacto en esas comunidades.

Además el Ministerio Coordinador de Seguridad informó que se ha dispuesto el portal www.volcancotopaxi.com en el que la ciudadanía “podrá encontrar información útil e importante como: zonas seguras, albergues, vías de evacuación, boletines y el monitoreo en línea del volcán”.

Al momento se encuentran calificados 96 albergues en zonas seguras en Cotopaxi, Pichincha y Napo, y la mayoría de los COE cantonales y provinciales mantienen reuniones de prevención con la ciudadanía. En esta página también se podrá seguir en tiempo real la actividad del coloso.

Si bien la alerta amarilla continúa, las autoridades informan que la situación está bajo control, puesto que el Cotopaxi es monitoreado las 24 horas, los 7 días de la semana por el Instituto Geofísico y la Secretaría de Gestión de Riesgos. (I)

Mascarillas y colirios para cuidar a las mascotas

Incluir a los animales de compañía en el plan de emergencia y eventual evacuación a causa de la activación del volcán Cotopaxi es la recomendación que hacen organizaciones animalistas como Rescate Animal y la organización PAE (Protección Animal Ecuador).

Esta última sugiere tener listo un botiquín de primeros auxilios que incluya colirios oftálmicos, peinillas o cepillos para retirar la ceniza del cuerpo del animal, así como provisionar los respectivos medicamentos en caso de los animales que estén en tratamiento. Además aconseja guardar el carnet de vacunas actualizado.

El veterinario Wladimir Trujillo Salazar indica que las afecciones más comunes a consecuencia de la emisión de cenizas se originan en el tracto respiratorio, en los ojos de los animales y en las patas, a manera de inflamación. Según el médico, cuando se presenta el problema, es recomendable lavar los ojos de la mascota con suero fisiológico, limpiar el pelaje y protegerlo con mascarilla.

“De no ser tratado a tiempo puede haber un daño en las córneas, neumonía, pérdida de la función pulmonar, irritaciones, inflamaciones y en el peor de los casos, la muerte”, dice Trujillo. Ahora PAE junto al Proyecto ALA (Animales Latinoamericanos) trabaja con las autoridades del Municipio de Quito para reducir el riesgo de los animales en caso de afectación por lahares originados por el volcán Cotopaxi. También realizarán capacitaciones a los líderes comunitarios para que sepan cómo actuar en caso de una emergencia, sin dejar de lado a los animales. (I)

Conozca más sobre la situación del volcán Cotopaxi

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media