Ecuador, 12 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Autoridades atienden a poblados afectados por ceniza del volcán Cotopaxi

Habitantes de Machachi usan mascarilla para protegerse de la caída de ceniza. Foto: AFP
Habitantes de Machachi usan mascarilla para protegerse de la caída de ceniza. Foto: AFP
22 de agosto de 2015 - 15:42 - Agencia Andes

El vicepresidente de la República, Jorge Glas, así como el ministro de Seguridad, César Navas, y la titular de la Secretaría de Gestión de Riesgos, María del Pilar Cornejo, confirmaron este sábado que todo el sistema activado ante la situación del volcán Cotopaxi "está funcionando" y convocaron a la población a informarse y estar preparada ante una eventual emergencia.

En las últimas horas se han registrado columnas de ceniza de entre 1,5 y 2 kilómetros que emanan de manera continua desde el cráter del nevado de 5.897 msnm y ubicado a 45 kilómetros al sureste de Quito. Los reportes divulgados por el Ministerio Coordinador de Seguridad confirman caída del material en poblaciones que las autoridades ya están atendiendo.

En localidades como Mulaló, Machachi y Aloasí "ya hay presencia de personal de la Secretaría de Gestión de Riesgos, del Magap (Ministerio de Agricultura y Ganadería), del MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social), del Ministerio de Salud Pública, que en este momento ya están brindando asistencia en territorio" ante la caída de ceniza, afirmó el ministro de Seguridad, César Navas, durante el Enlace Ciudadano 438, en el que participó junto al vicepresidente.

Habitantes de esas y otras zonas aledañas al volcán debieron cubrir sus vías respiratorias con mascarillas y emprender tareas de limpieza en calles y techos. Las autoridades trabajan en divulgar y repasar planes de prevención y evacuación, además de atender los efectos de la caída de ceniza en humanos, ganado y cultivos.

Navas precisó que ya han sido movilizadas 250 toneladas de rechazo de banano desde la Costa hacia las zonas afectadas para alimentar a los animales.

Llamado a prepararse

"El Ecuador entero tiene que estar atento ante un proceso de esta naturaleza (...) ¿Qué debemos hacer? Participar en las capacitaciones, participar en simulacros, informarse sobre zonas seguras, rutas de evacuación y albergues, preparar mochila de emergencia, estar siempre atento a la información oficial", afirmó el vicepresidente Glas.

El ministro Navas explicó que la población puede contar con toda la información necesaria en el sitio web www.volcancotopaxi.com, que reúne boletines oficiales, cuenta con mapas de zonas de riesgo y de zonas seguras, vías de evacuación, albergues, etc.

"Ya ha habido una capacitación a jefes de familia, a funcionarios que están en este momento sirviendo como brigadistas en territorio, se han validado los albergues con el MIES, se han validado las zonas seguras, las vías de evacuación, ya se están ejecutando los simulacros y ya nos ha permitido en este momento disponer de recursos que estaban en otras provincias para poder atender a las zonas que ya están siendo afectadas por la ceniza", indicó Navas.

De su lado, la Secretaria de Riesgos enfatizó la importancia del "principio de autoprotección", es decir, asegurarse de "estar preparado" para enfrentar el proceso eruptivo, principalmente a unas semanas de que niños y jóvenes empiecen la próxima semana clases en la región.

"Todo el sistema está funcionando. El Instituto Geofísico informa a la Secretaría (de Gestión de Riesgos) de la alerta y de ahí informamos a los diferentes mecanismos para que los ciudadanos sepan si pasa algo", reiteró Cornejo.

El volcán Cotopaxi, entró en proceso de erupción el pasado viernes 14 de agosto y obligó a decretar el estado de emergencia nacional para movilizar recursos, atender la situación y difundir por un único canal la información oficial para evitar rumores.

El coloso ha expulsado ceniza desde la semana pasada. La mayor preocupación de las autoridades es informar sobre la respuesta de la población en caso de que una eventual erupción provoque lahares (deslizamientos), generados por el material volcánico que podría derretir el glaciar, bajar por los ríos y llegar a las zonas de influencia en la que habitan unas 325.000 personas de las provincias de Pichincha, Cotopaxi y Napo. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media