Ecuador, 03 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Nueve conventos se restaurarán en julio

Nueve conventos se restaurarán en julio
23 de junio de 2013 - 00:00

Nueve conventos e iglesias del Centro Histórico de Quito serán parte de un plan de conservación integral del patrimonio urbano. El Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP) del Municipio de Quito estará a cargo de esta intervención, que contempla labores de restauración de cubiertas, bienes muebles, cuidado de pinturas e imágenes coloniales, orfebrería, textiles, esculturas, cuadros y mobiliario común para las ambientaciones del museo. 

La regeneración arrancará a partir del próximo mes, pues aún se encuentra en licitación y en concurso el proceso de restauración de las iglesias. Hasta el momento se intervino la iglesia de San Agustín. La iglesia se construyó entre 1580 y 1669, basados en los planos del arquitecto Francisco Becerra, quien también diagramó la iglesia de Santo Domingo. Los trabajos en San Agustín llevan ya siete meses. En el sitio se está conservando el sillón oriental del claustro principal del convento. En estas labores trabajan un residente de obra, dos restauradores, cuatro auxiliares, dos carpinteros y un escultor. Además, se recuperarán todos los cuadros del pintor quiteño Miguel de Santiago.


La Unesco respaldó al Cabildo en la construcción del Metro que pasará por San FranciscoOtro sitio de intervención es el convento del Carmen Alto, lugar en el que habitó Mariana de Jesús, en el siglo XVII. La restauración consta de tres fases: la primera es bienes inmuebles; el segundo paso, el espacio arquitectónico; y por último la museografía. Esta institución del Cabildo restaurará 600 piezas, de más de 1.200 que hay en este convento.


La Concepción, el Monasterio del Buen Pastor, el Convento de Santo Domingo, Santa Bárbara y las iglesias de San Juan, Tumbaco y Alangasí también serán parte del proceso de regeneración urbana.


Por primera vez, en la iglesia de La Concepción se restaurará el pesebre. El conjunto de piezas patrimoniales data de más de tres siglos atrás. El pesebre, luego de la intervención, se exhibirá a la ciudadanía en diciembre. También se podrán apreciar varios bienes muebles de ese histórico centro religioso. De igual manera, se intervendrá El Belén del Convento de Santa Clara, que está integrado por más de 2.100 piezas. En este lugar se pueden apreciar varias obras del Barroco quiteño. El convento fue fundado en 1596 por Francisca de la Cueva, quien contrató para la construcción al arquitecto Antonio Rodríguez.


Según el IMP, las operaciones de restauración son prioritarias en varias iglesias quiteñas como la de San Juan. Con estas tareas se busca evitar la humedad en las paredes y en las obras museográficas.


Paulina Moreno, coordinadora técnica de proyectos especiales de la entidad municipal, explicó que el programa abarcará todo el patrimonio monumental (iglesias y conventos) de la capital.


Las religiosas y sacerdotes colaboran. Moreno explicó que se realizaron algunos convenios con los sacerdotes y madres de estos lugares para que en Navidad se abran las puertas a la ciudadanía. “La comunidad tiene que disfrutar del patrimonio de la ciudad”, dijo.


El IMP trabaja en conjunto con técnicos de instituciones del Gobierno, la municipalidad y con asesores de la Unesco. Un ejemplo de ello es el cuidado que en los últimos años recibió la iglesia de San Francisco, pero aún faltan trabajos en el retablo, imágenes y cubiertas, además de un proceso de saneamiento de la sacristía.


Moreno contó que varios bienes inmuebles no fueron restaurados por más de 35 años, para ello el IMP está mejorando las técnicas de restauración para que los procesos duren más tiempo.


Las obras de restauración culminarían en 2014, aunque el IMP insiste en una planificación de largo plazo, con el fin de intervenir lo menos posible en los monumentos patrimoniales y así cuidarlos de mejor manera. El presupuesto de las obras para 2013 es de más de un millón de dólares.


La recuperación del patrimonio del Centro Histórico es parte, también, del Plan de Vivienda del lugar, pues uno de los proyectos del Municipio es volver habitable a esta zona de Quito.

Datos

  • El Municipio, en el marco del programa de revitalización integral del Centro Histórico, con una inversión aproximada de 200 mil dólares, realizó varias obras de restauración en la histórica Iglesia de El Belén.
  • La inversión de la rehabilitación de la ex terminal Cumandá es de 7’998.429 dólares y se prevé que concluya en octubre próximo.
  • Programa Quinta Fachada es el proyecto que está destinado a la rehabilitación integral de las cubiertas; el anillo estructural de la edificación de las casas patrimoniales que se encuentran o no habitadas en el entorno del Centro Histórico o de otros sectores de la capital.

 

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media