Ecuador, 29 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El turismo arqueológico es una opción para el feriado

El museo de sitio Rumipamba ofrece acceso a las excavaciones y representaciones de los antiguos habitantes.
El museo de sitio Rumipamba ofrece acceso a las excavaciones y representaciones de los antiguos habitantes.
Foto: Archivo / El Telégrafo
04 de noviembre de 2017 - 00:00 - Redacción País Adentro

Cuando se habla de arqueología, la mayoría de personas asocia el término con pirámides, momias y faraones.

La disciplina científica, sin embargo, ayuda a la comprensión del pasado de cualquier parte del mundo y no únicamente de Egipto.

En el caso de Quito, las prospecciones arqueológicas de los últimos 40 años han permitido establecer un dibujo, aún incompleto, de la distribución temporal y geográfica de sus antiguos pobladores.

A través de las investigaciones del guayaquileño Ángelo Custode, por ejemplo, se conoce desde 2014 que el sector de Rumipamba pudo albergar el primer asentamiento urbano organizado.

Custode y su equipo hallaron signos de un esquema de urbanización que data de alrededor del año 2200 a. C. en al área ubicada en la parte alta de la av. Mariana de Jesús.

Junto con el trazado de casas y utensilios usados por quienes habrían sido los primeros habitantes de Quito, se encontraron rocas volcánicas provenientes del Pululahua y del Pichincha que habrían cubierto este asentamiento.

La abundancia de material volcánico producto de diversas erupciones habría sido la causa, al mismo tiempo, de los periódicos asentamientos en la zona, pues les proveían de material para sus herramientas.

Este hecho habría originado, por otra parte, el nombre con el que se conoce a la zona y que, en kichwa, significa rumi (“piedra”) y pamba (“valle, planicie”).

Allí se han encontrado vestigios correspondientes también al período histórico denominado Formativo Tardío, entre el año 1500 a. C.  y el 500 a. C.

En la zona de estos descubrimientos funciona el Parque Arqueológico y Natural Rumipamba, el cual ofrece recorridos guiados por las zonas de las excavaciones.

Además, el visitante tiene acceso a representaciones teatralizadas sobre la vida de los antiguos habitantes del sector.

Este sitio abre de miércoles a domingo y el horario de visita es de 09:00 a 16:00. La entrada no tiene costo.

Otros lugares de Quito complementan el conocimiento sobre la prehistoria capitalina y son una alternativa interesante para hacer un tipo de turismo diferente.

Uno de ellos es el Museo de Sitio La Florida, ubicado en el barrio del mismo nombre, en las calles Antonio Costas y Román.

Allí se encuentran los hallazgos realizados en el cementerio (necrópolis) descubierto en el sitio.

La Florida muestra una arquitectura funeraria formada por varias tumbas con forma de pozos profundos con una cámara central. Fueron construidas entre los años 200 d. C. y 680 d. C.

 El visitante puede observar las tumbas y recorrer la exposición de objetos funerarios hallados.

El espacio abre de miércoles a domingo de 09:00 a 16:30 y el ingreso es gratuito, según datos de la Fundación Museso de la Ciudad.

En la zona de Tulipe, perteneciente a la parroquia Nanegalito (noroccidente), funciona otro museo de sitio.

Se trata de un centro ceremonial enclavado en la zona subtropical donde los yumbos, antiguos pobladores de la zona, plasmaron sus conocimientos de arquitectura y geometría para honrar a sus dioses con ritos de purificación.

En los alrededores se puede observar las tolas, estructuras o montículos construidos sobre distintas alturas para vivienda, entierros o rituales. La entrada cuesta $ 3. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media