Ecuador, 01 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Pachakutik navega a dos aguas: entre la derecha y la presión de sus bases

Pachakutik navega a dos aguas: entre la derecha y la presión de sus bases
12 de septiembre de 2016 - 00:00 - Víctor Haz / Carlos Novoa

“La unidad es como la mazorca: si se va el grano, se va la fila, si se va la fila, se acaba la mazorca”. La frase pertenece a la célebre activista indígena Tránsito Amaguaña, recordada por su gran lucha social y por  abogar por la unidad de los pueblos originarios. Hoy, factores electorales hacen peligrar esa unidad; existe un alto riesgo de fragmentación.

Los polémicos movimientos electorales de los prefectos de Morona Santiago, Marcelino Chumpi, hacia la Unidad (PSC, Avanza y Concertación); y de Zamora Chinchipe, Salvador Quishpe, al movimiento CREO, fueron las primeras clarinadas. Si se suma la decisión de la excoordinadora de Pachakutik, Fanny Campos, en el sentido de aproximarse al grupo derechista que lidera el precandidato Guillermo Lasso, el malestar de la dirigencia indígena, en general, tiene razón de ser.

Estas acciones motivaron a esa misma dirigencia a sugerir a sus filiales no asociarse a organizaciones representadas por Jaime Nebot, alcalde de Guayaquil; y del mismo Lasso, porque “en estos movimientos no toman en cuenta a dirigentes indígenas en sus candidaturas”.

La semana pasada, sin embargo, el Movimiento Indígena de Tungurahua (MIT) decidió conversar con CREO. Su presidenta, Rosa Jerez, dio el porqué: “las resoluciones de Pachakutik y de Ecuarunari deben ajustarse a la realidad de cada provincia, independientemente de las alianzas nacionales”. El lunes 5 de septiembre se reunieron para analizar pros y contras, ante las elecciones presidenciales de 2017. Jerez explicó que CREO se acercó a ellos, por eso atenderán el llamado.

“Si algún representante, autoridad o candidato de los movimientos vetados son personas honorables y trabajadoras -justificó Jerez- puede hacerse una excepción, eso pasa con Fernando Callejas, exalcalde de Ambato”. Callejas integra el denominado colectivo Compromiso Ecuador, que respalda a Lasso.  

Según Marcelo Tipán, asesor de Pachakutik, lo que hace el MIT no significa alejarse de las resoluciones. “El acercamiento lo hicieron ellos (CREO). Solo atenderemos ese llamado y analizaremos si sus objetivos son iguales a los nuestros: velar por los derechos de todos los sectores de la sociedad y con énfasis en los pueblos indígenas y campesinos”. No especificó la fecha de los diálogos; podrían ocurrir en 15 días.

Rafael Lucero, coordinador de Pachakutik de Chimborazo, señaló que ellos, al momento, han suspendido la alianza con PAIS en la provincia, hasta esperar una decisión de Pachakutik nacional.

Reiteró que en Chimborazo apoyarán a la directiva nacional, si va con candidatos solos, sin alianza alguna, ni siquiera con la Alianza Nacional por el Cambio. Pero lamentó la decisión del MIT, que, en definitiva, es producto  de la poca visión estratégica de la actual dirigencia nacional del movimiento indígena.

Anticipó que si sigue esa indecisión, las coordinaciones provinciales tomarán el camino de la independencia y resolverán a partir de sus realidades territoriales, como lo hará Chimborazo. El plazo para optar por esa vía, dijo el dirigente de Chimborazo, se extenderá hasta finales de septiembre de 2016.

Un caso particular es Guayas: la dirigencia fue declarada en acefalía por el coordinador nacional, Marlon Santi, por las pugnas internas. (I)

Datos

En julio pasado, el coordinador nacional de Pachakutik, Marlon Santi, no descartó una eventual expulsión del prefecto de Morona Santiago, Marcelino Chumpi.  

El cuestionado dirigente indígena comenzó, desde enero, a participar sin autorización en las reuniones de la Unidad, la misma que agrupa a organizaciones políticas de varias tendencias: PSC, SUMA, Avanza y Podemos.

El mes pasado, el prefecto de Zamora Chinchipe, Salvador Quishpe, dialogó con Guillermo Lasso y hasta insinuó que Lourdes Tibán pudiera ser su binomio. Esto causó discrepancias en la dirigencia indígena.

La subcoordinadora de Pachakutik, Cecilia Velásquez, manifestó que pese a estas acciones, el movimiento político mantendrá la coherencia de sus postulados. Incluso anunció que mañana se analizará el tema del binomio de Lourdes Tibán y las posibles candidaturas a la Asamblea Nacional. (I)

Contenido externo patrocinado