Ecuador, 02 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La propuesta de Pesántez: la visión jurídica del Estado es una constante

La propuesta de Pesántez: la visión jurídica del Estado es una constante
Foto: Fernando Machado/El Telégrafo
18 de enero de 2017 - 00:00 - Redacción Política

El presidenciable Washington Pesántez, del movimiento Unión Ecuatoriana, ha basado su plan de gobierno en la idea de un cambio de estructura constitucional, para lo cual impulsaría, de ganar las elecciones, una nueva Asamblea Constituyente que defina únicamente 3 poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, a diferencia de la actual Carta Magna que incorpora 2: la Función Electoral y la de Participación Ciudadana, que tiene autoridades de control.

Sobre esta candidatura, el profesor de Economía de la Universidad Católica de Quito, Jorge Salgado, opinó que los contenidos económicos en el plan de Pesántez son más una reflexión jurídica sobre la organización del Estado, que presenta un marco lógico de ideas generales: “Es un documento débil, poco articulado”.

El proyecto menciona, por ejemplo, que tiene como objetivo modernizar el sistema nacional de agua potable, pero no contempla las fuentes de financiamiento para completar estas metas, pues, “en general, carece de los instrumentos de financiamiento que aplicará, sin lo cual no podrá conseguir todos los objetivos que se plantea”.

Según este experto, además, en el plan no existe claridad en el área de la economía. No obstante, dijo que las propuestas de casi todos los candidatos carecen de realismo.
Adrián Bonilla, analista político y profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), opinó que Pesántez tiene poca capacidad de propuesta, lo que no ha generado algún interés mediático, sumado a que carece de originalidad y es poco conocido.

Comentó que haber desempeñado las funciones de Fiscal General de la Nación no le otorgó un aval, pues el cargo no sirve como plataforma política: “El trabajo de los fiscales no es necesariamente popular, ya que se dedican a acusar de delitos; tampoco ha tenido una gestión con capacidad fiscalizadora”.

Marco Navas, profesor universitario de Política, opinó que cuando Pesántez fue fiscal, se solicitó un juicio político en su contra, por eso tendría que explicar cómo esos antecedentes le  habilitan para ser candidato presidencial.

Sin embargo, lo que ha visto hasta ahora es que Pesántez hace declaraciones y propuestas ponderadas vinculadas a cuestiones de justicia comunitaria, juntas de defensa rurales de campesinos. De allí que señala que este candidato tiene una visión jurídica del Estado, pero con déficit en otros enfoques.

El consultor político Gustavo Gaitán opinó que de los 100 binomios registrados en la reciente historia electoral en el país, Pesántez es el primero que proviene de la Función Judicial, por eso se entiende que sus propuestas se enfoquen en ese ámbito: “Probablemente es uno de los mejores criminólogos del país y, por la experiencia a ese nivel, hizo un programa de gobierno muy legalista”.

Consideró que hay algunos aspectos rescatables, por ejemplo, que “es el único que propone una Asamblea Constituyente como la única forma para propiciar que los entes de control actúen independientemente”. Dijo que Pesántez tiene un proyecto específico en cuanto a la seguridad porque la mayoría de candidatos de su partido son exjueces, exfiscales, abogados, expolicías, por eso le están explotando ese perfil, pero ha dejado de lado el tema económico, que en esta coyuntura electoral es el principal.

Añadió que aborda también el tema de bajar el IVA al 10% y de eliminar algunos impuestos o pagar menos tributos, propuesta que “no es muy diferente a las de los demás candidatos”. (I)

Contenido externo patrocinado