Ecuador, 03 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La propuesta de Moreno: el soporte está anclado a sus 12 revoluciones

La propuesta de Moreno: el soporte está anclado a sus 12 revoluciones
Foto: Mario Egas / El Telégrafo
19 de enero de 2017 - 00:00 - Redacción Política

El Movimiento Alianza PAÍS (AP) resumió en 12 ‘Revoluciones’ su plan de gobierno de 88 páginas. De estas, la ‘Revolución económica, productiva y del trabajo’ fue la que contó con mayor amplitud y explicación en sus propuestas.

Algunos de los planteamientos buscan continuar con el proyecto de la ‘Revolución Ciudadana’ del actual presidente, sin embargo EL TELÉGRAFO buscó las propuestas innovadoras (ver cuadro de propuestas) para ahondar en ellas.

Para el candidato por la presidencia, Lenín Moreno, un plan de gobierno debe hablar de todo, “porque sin el valor agregado tanto de conocimiento cuanto a los productos no se puede alcanzar el cambio de la matriz productiva y el desarrollo completo”.

Las ‘revoluciones’ vistas por los expertos

Santiago Basabe, politólogo, afirmó que la estructura del plan de gobierno de AP respondería al continuismo de las propuestas del actual gobierno. Para Basabe “de lo que dice un plan de gobierno a lo que se hace hay una distancia enorme” y este plan no tiene una gran diferencia con los de otros candidatos.

Para Ana Cecilia Salazar, docente de la Universidad de Cuenca, los procesos administrativos para el uso del espacio público son burocráticos y en lugar de facilitar la expresión cultural, la dificultan, por tanto esta propuesta es importante.

Sin embargo, Salazar indica que “esto implicaría una reforma profunda de las leyes y ordenanzas que hoy funcionan en las ciudades de nuestro país”. Estas ordenanzas responderían “a lógicas mercantiles y de poder en donde las empresas inmobiliarias y las élites económicas impiden esa democratización”. Para la docente, AP debería explicar con detenimiento qué reformas legales haría para lograr este objetivo.

La oferta de vigilar y sancionar los incumplimientos de los GAD es criticada por Salazar. A su criterio, en lugar de continuar centralizando este control en el “poder oficial”, se deben activar mecanismos de participación ciudadana y control social para que la ciudadanía interpele, dar seguimiento y control a sus mandantes.

Como docente universitaria considera importante el planteamiento de aumentar la oferta educativa de las instituciones de educación superior, pero puntualiza que la mejor alternativa no es crear nuevas universidades, sino fortalecer las instituciones con “trayectoria”, algunas de más de 100 o 150 años de existencia.

Por su parte, para el antropólogo Eloy Alfaro el planteamiento de reducir la deforestación y motivar la agroecología es contradictorio a la política extractivista que el Ecuador maneja actualmente. Por el contrario, Alfaro propone que “el tema ambiental no solo es un problema técnico, es sobre todo voluntad política”. Por tanto, cree que se debe cambiar el modelo de extracción y cambiar la matriz agrícola con tecnificación.

Así también, en el ámbito de la promoción de la educación bilingüe expuso que la interculturalidad en las escuelas del milenio no está entendida solo con la educación en el idioma del niño, sino que necesitan un intercambio amplio.

A pesar del sinnúmero de puntos que AP presentó en este plan de gobierno, Lenín Moreno decidió que sus propuestas emblemáticas se enfocarán en las que él bautizó como el Plan Ternura y Mis Mejores Años que tratan sobre el cuidado a menores durante los primeros 100 días de edad y el cuidado a los adultos mayores, respectivamente. (I)

Contenido externo patrocinado