Ecuador, 03 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La propuesta de Moncayo: frágil y contradictoria en lo económico

La propuesta de Moncayo: frágil y contradictoria en lo económico
Foto: Daniel Molineros / El Telégrafo
18 de enero de 2017 - 00:00 - Redacción Política

El postulante presidencial Paco Moncayo, durante las 2 primeras semanas de campaña oficial ha difundido en el proyecto político que implementaría en caso de ser elegido: “No venimos a refundar nada, debemos aprovechar lo bueno que se ha hecho y corregir lo malo, hay que ser responsables, no podemos botar a la basura todo”, comentó en una reunión con estudiantes universitarios.

Cree que lo principal en su gobierno, de ganar las elecciones, será el diálogo, para ello también propone un pacto ético, pero con los empresarios, “para que no evadan impuestos, caso contrario se deberá imponer sanciones fuertes”.

El comentario lo hizo a propósito de otro de sus ofrecimientos referentes al tema impositivo: “Tenemos que revisar impuestos y eliminarlos, como el tributo a la salida de capitales; entiendo que el anticipo se emitió porque había empresarios que no reportaban ganancias, pero cada vez se enriquecían más. Eso hay que cambiar, para eso es que impulsaremos el pacto ético de no evasión”, recalcó el postulante.

Para el profesor universitario cuencano Fernando Carvajal, las propuestas de Moncayo son consonantes con las elaboradas por Alianza PAIS  en 2007. “Noto en el plan del candidato un mayor interés por  reivindicar la participación de la sociedad civil y el sector privado, para mantener las condiciones de ejercicio democrático, especialmente en el área económica”.

El catedrático enfatizó que la línea ideológica de izquierda que profesa el general  no implica el retorno a estructuras de poder tradicionales, a pesar de que cuestiona lo que se ha hecho en estos 10 años. Sin embargo, sus propósitos, si llega al gobierno, considera que solo serán factibles si logra el apoyo de las organizaciones sociales, cuya participación en la estructura partidista que le apoya no está clara.  

En cambio, la politóloga quiteña Verónica Albuja opinó que Paco Moncayo tiene experiencia, pero en esta coyuntura le falta fuerza a su discurso para llegar a la población. Además, cree que la gente ha visto avances en varios campos durante este período, por eso los nuevos líderes, “al menos aspirantes a la Presidencia de la República, deben tener propuestas que sean realizables, que expongan cuál es el modelo de sociedad, de políticas públicas que tienen para ejecutar. Eso es lo que el elector reclama”.

Jorge Salgado, profesor de Teoría Económica de la Universidad Católica, opinó que las propuestas económicas de Moncayo tienen una visión muy general que no toma en cuenta los fuertes condicionamientos externos; tiene buenas intenciones, como la transformación del patrón extractivista del país, lo cual es una aspiración de hace mucho tiempo que no se concreta.

Salgado cree que el tema interesante es que apunta a la sostenibilidad del Estado. “Es un plan extenso, crítico a lo que ha vivido el país los últimos 10 años, hay una preocupación por la naturaleza desde la perspectiva ambiental, que es rescatable, pero es un plan poco realista, sin consistencia con el ejercicio económico”.

El plan plantea la presencia del Estado regulador y al mismo tiempo que se eliminarán tributos, “lo que resulta contradictorio, pues ¿cómo se sostiene un Estado regulador sin impuestos?”. Los tributos no son necesariamente malos, porque contribuyen al tejido productivo, a mejorar el estado de la sociedad y la consecución de objetivos de desarrollo. Una visión de suprimir impuestos es netamente empresarial, “son contradicciones en el discurso de Moncayo”. (I)

Contenido externo patrocinado