Ecuador, 02 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Expertos recomiendan a Moreno ajustes en la protección de DD.HH.

Expertos recomiendan a Moreno ajustes en la protección de DD.HH.
Foto: Archivo / El Telégrafo
01 de mayo de 2017 - 00:00 - Redacción Política

Una comitiva liderada por el canciller de Ecuador, Guillaume Long, presenta hoy ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Ginebra, los avances alcanzados en derechos humanos durante la década del gobierno de Rafael Correa.

Luego del tercer Examen Periódico Universal (EPU), la ONU emitirá un informe borrador al país con recomendaciones. Posteriormente, en septiembre está previsto que se entregue el informe final por parte del organismo mundial.

Long indicó que el país está en libertad de aceptar las recomendaciones. Para ello hablará en los próximos días con el presidente electo, Lenín Moreno, para que conozca esos compromisos, especialmente si existe alguno “delicado y que pueda generar resistencia”.

Avances en la protección de DD.HH. en la última década

Aunque existen observaciones, analistas, expertos y políticos consideran que han existido “grandes avances” en la protección de derechos humanos en la última década.

También consideran que el próximo Gobierno debería fortalecer el marco constitucional con ajustes. Otros dicen que es necesario revisar las leyes para detectar errores.

La asambleísta María Augusta Calle recordó que antes de la llegada del Gobierno de la Revolución Ciudadana había, por ejemplo, un sistema de salud pública que para acceder al servicio se debía pagar.

En el caso de la educación, Calle considera que excluía a los niños de ir a la escuela porque tocaba pagar para ingresar, para el mantenimiento de la infraestructura, y más. “Era un escenario donde no teníamos la posibilidad de saber lo que pasaba en el país, porque las leyes se dictaban sin participación ciudadana. A veces el país se desayunaba con una nueva ley que era trabajada en ámbitos, a veces, extralegislativos, que beneficiaban a determinados grupos económicos”, recordó.

Dijo que eso cambió desde la Constitución de Montecristi, pues se elevaron a nivel legal los derechos de la ciudadanía y ahora los resultados son palpables (ver gráfico).

Juan Pablo Albán, abogado especialista en temas de derechos humanos, reconoce el trabajo en este campo. Por ejemplo, en el acceso a derechos económicos, salud, educación, seguridad social. “Este Gobierno hizo en material de derechos lo que muchos gobiernos anteriores no habían logrado”, señaló.

Sin embargo, cree que en estos 10 años hay un retroceso en temas como las libertades civiles, “porque existen limitaciones para ejercer la libertad de expresión, la protesta social (...)”.

Por su parte, Jorge Benavides, experto constitucionalista, alabó el valor de la Constitución de 2008 porque tiene normativa “buenas”, pero cree que ponerlas totalmente en práctica es “bastante complicado”. Eso obedece  -según él- a la mala aplicación.

“En vez de aplicar los derechos, los han restringido en los últimos años”, consideró Benavides.

La asambleísta Calle no está de acuerdo con esa postura porque -a su criterio- los derechos humanos se han expandido en beneficio de la colectividad.

Ponderó, de forma detallada, la gratuidad de la salud, de la educación, el acceso a la seguridad social y la importancia de ratificar los instrumentos internacionales sobre los derechos”.

Guillermo Navarro, analista político, destacó que ahora existe un marco jurídico de derechos, aunque  reconoció la existencia de ciertos problemas.

“Hay que tener un equilibrio de deberes y derechos. Hay un proceso importante de ampliación que parte en el texto constitucional y cuerpo normativo”, puntualizó.

Los retos para el nuevo gobierno ecuatoriano de Moreno y Glas

El gobierno de Lenín Moreno, según la asambleísta Calle, debe hacer ajustes para que los servicios que se han creado puedan ser entregados, por ejemplo, con calidez, con humanidad y eficacia.

Benavides, en cambio, cree que el reto de Moreno y Jorge Glas es profundizar el significado de los derechos, “implementando políticas públicas que generen derecho, pero ahora el escenario es complicado porque los recursos económicos son menores respecto a los de antes”.

Albán, por su parte, considera que la agenda del Gobierno entrante debe incluir, por ejemplo, el debate plural y discutir sobre las libertades que ayudarán a fortalecer la democracia. “Hay que avanzar en hacer justicia en todos los campos”. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

La organización indígena insiste en que se “criminaliza la protesta”. Hay implicados en la muerte de policías, ataque a propiedad privada, paralización del servicio público y secuestro de militares.

Social media