Ecuador, 16 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Transición 2017

El código de la Democracia tendrá "reformas técnicas y no políticas"

Juan Pablo Pozo, presidente del CNE, dijo que habrán diálogos y reuniones de trabajo en el país para elaborar propuestas de reformas al Código de la Democracia.
Juan Pablo Pozo, presidente del CNE, dijo que habrán diálogos y reuniones de trabajo en el país para elaborar propuestas de reformas al Código de la Democracia.
Foto: Archivo / EL TELÉGRAFO
26 de abril de 2017 - 00:00 - Redacción Política

El Consejo Nacional Electoral (CNE), a partir de junio próximo,  iniciará con la socialización de las reformas al Código de la Democracia, del proyecto presentado a la Asamblea Nacional en 2015. Las autoridades todavía no han mencionado las especificaciones técnicas, tan solo han anunciado generalidades que serían normadas.

Juan Pablo Pozo, presidente del CNE, durante la entrega de credenciales a cuatro asambleístas provinciales, indicó ayer que una de las prioridades será la actualización de temas a la propuesta de la reforma al Código de la Democracia, que fue presentada a la Asamblea en 2015.

Entre los temas que entrarán en la propuesta destaca la regularización de los exit poll y conteos rápidos, así como el fondo económico partidario para todas las organizaciones políticas.

“No se pueden presentar exit poll o boca de urna que no respondan a datos reales. Estos deben ser un producto técnico, académico y no comercial”, ha remarcado el presidente del CNE.

A pesar de no existir especificaciones técnicas, Pozo agregó ayer en Esmeraldas que dentro de la reforma se analizará la eliminación de las ambigüedades y contravenciones y, con ello, llenar vacíos del Código de la Democracia.

“Haremos mesas, paneles y estaremos en las 24 provincias del país hablando sobre el tema de la promoción electoral, para que el Fondo de Promoción no se concentre únicamente en medios nacionales, sino en los provinciales”, indicó.

Fausto Holguín, secretario del CNE, recordó que la Asamblea Nacional saliente no trató lo que el organismo electoral ya presentó. “Será una reforma absolutamente técnica desde el ente electoral para ser planteado en la función Legislativa”, resaltó. Dijo que aún no se trabaja en las especificidades del proyecto. “Serán tratadas por el equipo técnico-jurídico y los Consejeros. Solo vamos a plantear cosas técnicas, no políticas”.

Uno de los puntos que entraría en análisis sería la ‘regulación’ de las redes sociales. Patricio Baca, presidente del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), afirmó días atrás a EL TELÉGRAFO que la sociedad debería debatir para encontrar un ‘mecanismo de control’. Dijo que eso no significa romper con la libertad de expresión.

El constitucionalista Jorge Benavídez está de acuerdo con incorporar a la ley la reglamentación a las plataformas web, pero señaló que “eso no debe alterar la libre expresión, eso no implica que se pueda publicar cualquier cosa”.

El abogado constitucionalista Rafael Oyarte cree que las reformas se originan por cuestiones coyunturales. Recomendó al CNE que, en vez de proponer ‘torpezas’, debería trabajar en la credibilidad.

Por su parte, el analista político Adrián Bonilla, consideró que el organismo electoral debería establecer, dentro de su propuesta de reformas, únicamente los lineamientos técnicos que permitan que los estudios de medición (sondeos a boca de urna y conteos rápidos) sean aplicados correctamente, “pero sin restringir la información”.

Ayer, el CNE también entregó credenciales a los asambleístas electos de Santo Domingo. Hoy les corresponde a los 16 nuevos legisladores de Pichincha. (I)

---------------------------

Institucionalizar la transición, entre las propuestas de la Reforma al Código

Christian Castillo, secretario general de la Presidencia de la República, dijo ayer que incluirán en las reformas al Código de la Democracia que presentará el CNE, artículos para  institucionalizar el proceso de transición.

“Por disposición del Presidente de la República trabajamos en un proyecto de ley que se va a presentar en la Asamblea. Como el CNE va a presentar reformas al Código de la Democracia, creo que ese es el momento específico y adecuado para incluir este conjunto de cambios. Me parece adecuado tener esto incluido”, dijo en una entrevista en Radio Majestad.

Castillo indicó que el objetivo es presentar un proyecto de ley para que en un futuro se garantice y obligue a hacer un proceso de transición a los que ingresan y a los que se van. “Para nosotros es bueno que un proceso de transición sea ordenado y con el traspaso de información adecuada”.

Asimismo, el secretario afirmó que este viernes el presidente saliente, Rafael Correa, y el entrante, Lenín Moreno, mantendrán una reunión para realizar la entrega formal de información a nivel de Gobierno.

Indicó que el equipo de transición de Moreno está conformado por el asambleísta electo Pabel Muñoz, Eduardo Mangas y Belén Moncayo. “Este viernes se dará una primera reunión de carácter Presidencial, porque los diferentes sectores se han estado reuniendo con representantes del Gobierno entrante para conocer los datos que han requerido para ir armando sus 100 primeros días de gobierno”, añadió.

La cita será de aproximadamente 90 minutos, en la que se detallará el estado actual de la política pública en términos macro.

Según Castillo, en los tres libros de información para el nuevo Gobierno se detallan, por ejemplo, los datos de cada uno de los sectores y de los asuntos del Gobierno que están pendientes.

“No hay que olvidar que somos un solo proyecto político, que ha cumplido un conjunto de metas desde el 2013 hasta acá, pero quedan cosas por hacer todavía y se las realizará de la mano de Lenín Moreno y de su equipo”, resaltó.

La entrega de la información busca precautelar que los servicios públicos no se vean afectados. El funcionario resaltó que todas las democracias modernas y maduras deben efectuar el proceso de transición.

Asimismo, informó que, hasta el 15 de mayo próximo esperan concluir con todas las reuniones de carácter sectorial. “A nosotros nos están avisando quiénes van a ser ministros, nosotros estamos informando a nuestro ministro correspondiente y luego le decimos que se reúnan”, concluyó ayer Christian Castillo. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

La organización indígena insiste en que se “criminaliza la protesta”. Hay implicados en la muerte de policías, ataque a propiedad privada, paralización del servicio público y secuestro de militares.

Social media