Ecuador, 01 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Transición 2017

Asambleístas de PAIS definieron composición de comisiones

José Serrano (c) al ingreso al taller de AP donde lo nominaron para presidir la nueva Asamblea Nacional.
José Serrano (c) al ingreso al taller de AP donde lo nominaron para presidir la nueva Asamblea Nacional.
Foto: Fernando Sandoval / EL TELÉGRAFO
04 de mayo de 2017 - 21:46 - Redacción Política

Alianza PAIS (AP) definió la conformación de las 12 comisiones permanentes y de Fiscalización de la Asamblea Nacional, que se integraron con los 74 legisladores electos con miras al próximo periodo parlamentario que inicia el 14 de mayo.

Para el efecto convocaron a dos talleres previos en Quito, donde también resolvieron la designación como presidente de José Serrano y como vicepresidentes de la Asamblea de Viviana Bonilla y Carlos Bergmann. Decidieron aquello tomando en cuenta que fueron los que mayor votación obtuvieron, exceptuando a Gabriela Rivadeneira, actual presidenta del Legislativo, que fue designada, la semana pasada, como secretaria ejecutiva de AP.

En la segunda reunión, realizada el jueves pasado, estructuraron las comisiones para que todos los miembros, según su preferencia, conformen equitativamente las comisiones y así mantener la mayoría.

El asambleísta electo y posible presidente de la Legislatura, José Serrano, dijo que conversó con  asambleístas electos de los otros movimientos y les pidió que le hicieran llegar la hoja con sus propuestas sobre la mesa a la que desearían pertenecer.

“Contestaron 30 legisladores, a quienes también integraremos según su preferencia. De esta manera se involucrarán directamente en las comisiones de su interés”, dijo.

Señaló que trabajaron en los talleres sobre los intereses específicos de los integrantes del bloque  de AP y sobre cómo llevarán la votación el 16 de mayo, en la que será la segunda sesión, ya que en la primera solo eligieron a las autoridades de la Asamblea y del Consejo de Administración Legislativa (CAL).

Serrano presentó una propuesta de cambio de la agenda legislativa para que se comience a trabajar desde el lunes: “La Asamblea funcionaba de martes a jueves, pero vamos a incluir el lunes para establecer una metodología en la cual las sesiones del pleno no se crucen con las de  las comisiones y también podamos trabajar en territorio”.

La iniciativa pretende modificar el esquema, de manera que una semana completa los legisladores se dediquen a reuniones del pleno para discusión y aprobación de leyes; la siguiente a sesiones de comisiones que preparan los proyectos de ley, y, la tercera al trabajo en territorio de manera intercalada.

También se trabajó en la propuesta de agenda para los primeros 100 días y, al mismo tiempo, en la nueva metodología de agenda legislativa: “Incrementaremos en 12% más las sesiones del pleno y en 30% las de las comisiones”.

Este plan permitirá tener agilidad en el despacho de proyectos de ley, así como en el proceso de rendición de cuentas. Serrano dijo que  no hay que olvidar que no solo la Comisión de Fiscalización es la que procesa los trámites de juicios políticos, sino que cada comisión de la Asamblea debe requerir, permanentemente, la rendición de cuentas de los funcionarios sujetos a  fiscalización que competan a cada comisión.

Por su parte Gabriela Rivadeneira, antes de ingresar al taller del jueves pasado dijo que no renunciará a su curul por haber sido nombrada secretaria ejecutiva de PAIS.   
“Las dos funciones no se contraponen ni existe ningún impedimento legal”, aclaró. Además, comunicó a la bancada que desea integrar la Comisión de Soberanía Alimentaria o de Relaciones Internacionales.

A pesar de que al final del segundo taller no difundieron la composición de las comisiones, este Diario conoció, por ejemplo, que la Comisión de Fiscalización estará integrada por Esteban Albornoz (exministro de electricidad), Hermuy Calle (Chimborazo), Eugenia Espín (Guayas), Julio César Quiñónez (exgobernador del Guayas), Karla Chávez (Los Ríos), Carlos Viteri (Nacional), Carlos Vera (Nacional),  Yofre Poma (Sucumbíos) y Lira Villalva (Tungurahua). Las 3 restantes se conformarán con legisladores de las otras bancadas.

La comisión de Justicia la integrarán Marcela Aguiñaga, Carla Cadena, Karla Chávez, Verónica Arias, Rosy Orellana y Franklin Samaniego, igualmente el resto se completará con los otros movimientos.

Yofre Poma, asambleísta electo por Sucumbíos, indicó que el 12 de mayo harán el tercer taller para definir todo el tema de candidaturas para la primera sesión del 14 de mayo y “se completarán las comisiones con la elección de los presidentes de cada una de ellas”. (I)

----------------------------------

Asambleístas de AP legislarán para viabilizar propuestas de Lenín Moreno

Los asambleístas de Alianza PAIS que iniciarán sus labores el próximo 14 de mayo, trabajarán para poder viabilizar todas las propuestas del presidente electo, Lenín Moreno, con quien también coordinaron la composición de las diferentes comisiones legislativas.

Viviana Bonilla, asambleísta nacional electa que ocupará la primera vicepresidencia de la Asamblea, indicó que definieron los proyectos que se tramitarán en los primeros 100 días del nuevo periodo. “Vamos a presentar leyes que permitan que Lenín Moreno pueda aplicar su plan ‘Toda una vida’”, remarcó.

Dijo que el mencionado plan necesita de  iniciativas y reformas legales “que discutiremos en estas reuniones previas. Lo importante es cumplir con estas propuestas destinadas a mejorar la vida de los ecuatorianos”.

Bonilla recordó que esta será la prioridad de su labor, “cuando asumimos la candidatura firmamos el plan de gobierno que lo aceptamos de forma conjunta, en concordancia con el plan que enviamos al Consejo Nacional Electoral (CNE) cuando inscribimos candidaturas”.

Recalcó que  esto no implica negar las iniciativas de cada asambleísta, pero sobre todo la bancada de PAIS coordinará con Lenín Moreno.

Aseguró que todas las iniciativas de ley que vengan de la oposición y que vayan destinadas a favorecer a las grandes mayorías serán debatidas, aceptadas y apoyadas.

María José Carrión, asambleísta reelecta por Pichincha, resaltó que el Consejo de Administración Legislativa (CAL), donde ingresan para su aprobación todos los proyectos de ley, estará compuesto por María Soledad Buendía, además de José Serrano, Viviana Bonilla y Carlos Bergmann, como indica la ley, por ser quienes dirigirán la Asamblea.

Carrión explicó que los 3 puestos restantes se completarán con un asambleísta aliado y los 2 restantes con representantes de los bloques de oposición, que podrían ser Cristina Reyes (PSC) y Patricio Donoso (CREO-SUMA). Estas definiciones se ratificarán el 14 de mayo próximo, cuando los nuevos asambleístas se posesionen.

La asambleísta aclaró que la idea es que en las presidencias para las comisiones se nombren a nuevos cuadros, lo cual se avanzó en el segundo taller de PAIS en el hotel Quito, el jueves pasado, donde definieron la composición de todas las comisiones, pero quedó pendiente la elección de los presidentes de cada una, lo que se finiquitará en otra reunión programada para el 12 de mayo.

Indicó que en su caso está interesada en seguir en la Comisión de Fiscalización, en la que ha trabajo los últimos 2 años, y la de Salud para impulsar la reforma a la Ley de Salud que quedó pendiente. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

La organización indígena insiste en que se “criminaliza la protesta”. Hay implicados en la muerte de policías, ataque a propiedad privada, paralización del servicio público y secuestro de militares.

Social media