Ecuador, 01 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Transición 2017

Alianza PAIS configura el liderazgo de las comisiones de la Asamblea

En talleres previos, AP diseñó la modalidad para conformar las comisiones legislativas. Este viernes pulirán la lista de los integrantes y titulares de cada una.
En talleres previos, AP diseñó la modalidad para conformar las comisiones legislativas. Este viernes pulirán la lista de los integrantes y titulares de cada una.
Foto: Carina Acosta / EL TELÉGRAFO
10 de mayo de 2017 - 00:00 - Redacción Política

Una vez que el bloque mayoritario de Alianza PAIS, compuesto por 74 asambleístas electos, integró las 13 comisiones legislativas, el viernes próximo, durante el tercer taller que tendrá lugar en Quito, se decidirá quienes serán los presidentes de cada una.

El legislador electo y probable presidente de la Asamblea Nacional, José Serrano, indicó que se han sumado a la dinámica propuesta 30 legisladores de oposición, de 63 existentes, quienes enviaron un documento escrito indicando las tres comisiones, en orden de importancia, a las que quisieran pertenecer.

Toda esa información será sistematizada en el tercer y último taller antes de la instalación oficial de la nueva Asamblea Nacional que inicia labores este domingo 14 de mayo, fecha en que elegirán a las nuevas dignidades del ente legislativo.

Días atrás, el bloque de Alianza PAIS ya designó a José Serrano como nuevo titular de la Asamblea Nacional; a Viviana Bonilla como primer vicepresidente y a Carlos Bergmann como segundo vicepresidente.

Esto se ratificará en la sesión inaugural de la Asamblea, en la cual además se nombrará a los integrantes del Consejo de Administración Legislativa (CAL), encargado de recibir, calificar y tramitar los proyectos de ley que ingresen.

¿Cómo quedarán las comisiones?

En la segunda sesión del pleno de la Asamblea, que se realizará el 16 de mayo, se nombrará a los integrantes de las comisiones y a sus presidentes los eligen las comisiones, para lo cual Alianza PAIS ha postulado varios nombres.

Gabriela Rivadeneira, quien el 14 de mayo entrega la Presidencia de la Asamblea, es una opciónpara liderar la Comisión de Soberanía Alimentaria. Además, como segunda alternativa la flamante secretaria ejecutiva de Alianza PAIS se inscribió para presidir la Comisión de Relaciones Internacionales.

Otra de las comisiones clave es la de Fiscalización, cuya presidencia recaería en Esteban Albornoz, quien fue ministro de Electricidad. La integrarán Hermuy Calle (asambleísta electo por Chimborazo), Eugenia Espín (Guayas), Julio César Quiñónez (exgobernador del Guayas), Kharla Chávez (exalcaldesa de Babahoyo), Carlos Viteri (nacional), Carlos Vera (nacional), Yofre Poma (exalcalde de Lago Agrio) y Lira Villalva (Tungurahua). Las restantes se completarán con legisladores de  otras bancadas políticas.

Mientras, la Comisión de Justicia la dirigiría Marcela Aguiñaga y la completarían Carla Cadena, Kharla Chávez, Verónica Arias, Rosy Orellana y Franklin Samaniego. Se prevé que Augusto Espinosa, exministro de Educación, presida la Comisión de ese ramo en la Asamblea.

Para la presidencia de la Comisión de Biodiversidad están considerados Lenin Plaza, asambleísta por Esmeraldas, y Julio César Quiñónez, de Guayas, lo cual se resolverá este viernes. La comisión la conformarán Brenda Flor (Galápagos), José Chalá (Imbabura), Gabriela Cerda (Napo), Johana Cedeño (Santo Domingo de los Tsáchilas) y Yofre Poma (Sucumbíos).

La asambleísta electa Doris Soliz, exsecretaria ejecutiva de Alianza PAIS, pasaría a dirigir la Comisión de Desarrollo Económico.

La de Derechos de los Trabajadores la lideraría Liliana Durán o Bairon Valle, mientras que la Comisión de Derechos Colectivos la presidiría Marcela Holguín.

El liderazgo de la Comisión de Régimen Económico quedaría en manos de Mariano Zambrano o Pabel Muñoz. Mientras que la Comisión de Salud estaría liderada por María José Carrión.

Todos estos nombramientos se definirán en el tercer taller para llevar una propuesta consolidada a la segunda sesión del 16 de mayo.

Serrano indicó que para el último taller ya se tendrán estructuradas las comisiones con la totalidad de asambleístas. “Estamos trabajando en varios temas importantes para que las comisiones sean verdaderos tanques de pensamiento y se priorice la fiscalización”, dijo.

¿Y los otros bloques legislativos?

Guillermo Celi, legislador electo por la coalición política CREO-SUMA, manifestó que su bancada, compuesta por 34 asambleístas, se reunió para definir la propuesta de integración de las comisiones. “En mi caso estoy dispuesto a integrar la Comisión de Justicia para apoyar la creación de leyes necesarias para  el desarrollo de los ejes propuestos en campaña”.

Añadió que su movimiento lo designó para integrar el CAL, lo que será coordinado con el bloque de AP.  (I)

-------------------

César Monge retoma recorrido proselitista

Mediante un comunicado de prensa, el movimiento Creando Oportunidades (CREO) anunció ayer que la dirigencia retomará los recorridos proselitistas, que empezarán en Cuenca y que seguirán hacia las provincias de Cañar, Santa Elena y Cotopaxi.

César Monge, director nacional de CREO, manifestó que recorrerá las 24 provincias del país con el objetivo de recoger las inquietudes, escuchar los criterios de las bases del movimiento político para preparar el trabajo de fortalecimiento de toda la estructura y definir lineamientos frente a las elecciones seccionales de 2019.

En el comunicado Monge destacó la importancia de estas reuniones pensadas también para fortalecer al movimiento  CREO internamente: “Se compartirán criterios  para definir acciones que enlacen el trabajo del bloque legislativo con la
fuerza territorial para los retos que se tienen por delante”, señaló.

De esta manera el movimiento pretende consolidar la votación que logró en la segunda vuelta electoral del 2 de abril pasado.

Por su parte, Guillermo Celi, del movimiento SUMA, quien en los comicios del 19 de febrero pasado fue electo asambleísta nacional por la coalición política CREO-SUMA, manifestó que las conversaciones en territorio se proyectarán en el trabajo que harán en la Asamblea Nacional en tres ejes: reactivación económica, lucha contra la corrupción con leyes que fomenten la transparencia y promoción de reformas al Código de la Democracia. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

La organización indígena insiste en que se “criminaliza la protesta”. Hay implicados en la muerte de policías, ataque a propiedad privada, paralización del servicio público y secuestro de militares.

Social media