Ecuador, 09 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

55 aspirantes se disputan el Parlamento Andino

55 aspirantes se disputan el Parlamento Andino
28 de diciembre de 2016 - 00:00 - Redacción Política

En las elecciones generales del 19 de febrero se escogerán cinco Parlamentarios Andinos con dos suplentes cada uno.

En el Consejo Nacional Electoral (CNE) se registran 165 candidaturas para alcanzar estos puestos: 55 son principales y 110 suplentes.

Se han presentado 11 listas, de las cuales tres son en alianzas y ocho con listas independientes.

Como cabezas de listas ocho son hombres y tres mujeres. Este año le corresponde a Ecuador la presidencia del organismo, que está integrado, además, por: Colombia, Perú, Bolivia y Chile.

Desde 2013 se escucha la posibilidad de que Ecuador se retire del organismo, lo que no ha tenido eco. Esta postura se escucha ahora, como  dato curioso, desde uno de los candidatos al organismo. Este es el caso de Édgar Jara, representante de Fuerza Ecuador (FE). En entrevistas manifestó que la organización no debería existir, considera que estos cargos solo sirven para pagar favores políticos.

Para el parlamentario Pedro de la Cruz “esta es una postura ilógica, no se puede pretender llegar a una dignidad para desaparecer el organismo de integración regional”.

Una de las debilidades que tiene la entidad, para el parlamentario, es que los marcos normativos que se expiden  no son vinculantes.

En la actualidad el Parlamento Andino armoniza las normas de los países para que de acuerdo con su soberanía sea aprobada por todos.

En el caso de Bolivia, Perú y Ecuador, los parlamentarios son elegidos por votación popular.

Uno de los logros de la entidad es la armonización de las constituciones. En el caso de Ecuador y Bolivia el Sumak Kawsay es un tema que se ha trabajado para llevar a organismos internacionales.

“Como parlamentario indígena se han dejado más involucrados los temas de la soberanía alimentaria, la agricultura familiar campesina y los derechos indígenas. Los marcos normativos han sido propuestos y aplicados y en muchos casos han sido replicados en otros países”, resaltó De la Cruz.

Estas propuestas no solo han sido debatidas en el Parlamento Andino, sino también en Mercosur y en el Parlamento Latinoamericano, que son espacios de integración. Recordó que la Universidad Andina fue creada desde ese organismo. (I)

Contenido externo patrocinado