Ecuador, 31 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Para el magistrado, ninguna compañía de EE.UU. haría lo que se hizo en la Amazonía: usar tecnología obsoleta para ganar más

“Juicio RICO es una vergüenza no solo para Kaplan sino para EE.UU.”

Steven Donziger, abogado de los 30 mil indígenas y campesinos amazónicos del Ecuador afectados por la contaminación de Chevron, quien los representa en EE.UU. Foto: Álvaro Pérez |  El Telégrafo
Steven Donziger, abogado de los 30 mil indígenas y campesinos amazónicos del Ecuador afectados por la contaminación de Chevron, quien los representa en EE.UU. Foto: Álvaro Pérez | El Telégrafo
30 de marzo de 2014 - 00:00 - Redacción Actualidad

“Yo creo que Texaco y Chevron tienen el concepto de que los ecuatorianos son inferiores a los estadounidenses. Creen que es imposible que comunidades indígenas y campesinas de Ecuador puedan luchar y lograr una sentencia sin  precedentes en el mundo, como la conseguida ante la Corte de Lago Agrio, para que la transnacional pague por los daños ambientales y a la salud humana provocados en la Amazonía”.  

Esas son palabras de Steven Donziger, abogado estadounidense que representa a 30 mil amazónicos afectados por la contaminación petrolera, dentro del juicio RICO entablado por la compañía, en el cual el juez ha tratado a los ecuatorianos como a mafiosos.

Donziger, quien llegó a Ecuador para explicar las acciones legales que emprenderán tras el fallo a favor de la petrolera emitido por Lewis Kaplan, magistrado de la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York, con un español fluido conversó con EL TELÉGRAFO. Destacó que siente “vergüenza” por la actuación de Chevron y del citado juez.

El 18 de marzo pasado se volvió ejecutable el fallo del juez de la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York, Lewis Kaplan. Tras ello, como abogados de los 30 mil amazónicos afectados, ¿qué acciones legales ha impulsado?

Presentamos pedido de suspensión de la sentencia ante la Corte de Apelaciones de Nueva York.

¿En cuánto tiempo tendrían un dictamen de esa instancia?

Ante el dictamen de Kaplan, hemos iniciado también la apelación.  Eso puede durar 1 o 2 años.
Las próximas semanas tendríamos una decisión sobre el pedido de suspensión, lo cual puede o no frenar ese dictamen mientras está pendiente la apelación.

¿Qué esperarían de esa instancia?

Intervendrán tres jueces y tenemos confianza en ellos, porque creemos que Kaplan realmente contaminó el juicio por su parcialidad a favor de Chevron...

Se dice  que    Chevron ha querido hacerlo ver a usted como el mentalizador de todo para sacar provecho, usando para ello a los amazónicos, como si no hubieran afectados y no pudieran pensar por sí solos...

Lo importante del dictamen de Kaplan es que no tendrá el menor impacto en los jueces de otros países en donde las comunidades afectadas están ejecutando la sentencia de la justicia ecuatoriana para cobrar la indemnización.
 
¿Dónde estuvo la inobservancia de la ley y del debido proceso por parte del juez Kaplan?

En no permitir que los afectados presenten pruebas testimoniales y documentales para demostrar el asunto de fondo, que es el daño ambiental en la Amazonía.

Cómo puede Kaplan dictar un fallo sobre lo que pasó en Ecuador con una arrogancia impresionante, sin permitir que entre la prueba.

No fue un juicio justo porque trató muy mal a los ecuatorianos que llegaron a la Corte, incluso al juez Nicolás Zambrano, a quien lo trató como ciudadano de segunda clase, haciendo todo tipo de engaños para que no pudiera contestar bien.

Creo que ese juicio es una vergüenza no solo para el juez Kaplan, sino para EE.UU. Ojalá los errores sean corregidos a nivel de apelación.

¿Ha habido antecedentes de que un juez actúe así en EE.UU.?

Es algo sin precedentes lo que ha hecho Kaplan: que un juez emita fallos  sobre la decisión de los jueces de otros países. Kaplan incluso hizo eso sin siquiera hablar ni entender el español, sin haber visitado jamás Ecuador. Yo, en cambio, tengo 20 años de estar viajando al Ecuador, a donde desde 1993 he venido más de 200 veces, desde cuando empezó el juicio entre afectados y Chevron.

Si la Corte de Apelaciones ve que se han cometido atropellos y no se ha respetado el debido proceso, ¿Kaplan se haría merecedor a alguna sanción?

En EE.UU., el mecanismo mayor es la decisión de la Corte de Apelaciones. No queremos guerra con Kaplan, solo  queremos justicia y que la ley se aplique en forma  neutral a los ecuatorianos y a sus abogados, lo que no hizo Kaplan, quien atacó no solo a las víctimas y sus abogados, sino a Ecuador.
Hace eso pese a que es conocido que Ecuador es un gran país que está liderando al mundo en varias ramas: medio ambiente, el caso Chevron, desarrollo económico.

¿Invitaron alguna vez a Kaplan a venir al Ecuador o a que  envíe peritos a verificar el daño en la Amazonía, que es lo medular?

Sí, pero se negó.

Usted dice que ha venido más de  200 veces el país, ¿qué  ha visto en cuanto a ese daño?

La primera vez fui en abril de 1993, a San Pablo (Sucumbíos), donde vive Humberto Piaguaje (coordinador de la Unión de Afectados por Texaco-Chevron). Conocí al pueblo Secoya y vi una situación apocalíptica con piscinas abiertas de crudo; vías regadas de crudo y personas sin zapatos con petróleo en sus cuerpos; desechándose agua tóxica a los ríos, sin notificar de eso a la gente.

Eso hizo una compañía de EE.UU. Soy estadounidense y al igual que otros ciudadanos de mi país estamos avergonzados con lo que hizo una compañía norteamericana a los pueblos indígenas de Ecuador.

Le juro, en Estados Unidos ninguna compañía haría algo como esto de desechar millones de galones de agua tóxica a los ríos, pantanos y tierras en donde vivía gente.

Es un crimen contra la humanidad,  no es justo que Ecuador haya sido tratado como país de segunda clase por compañías estadounidenses.

¿Por creer que somos país de segunda clase Texaco (Chevron) trajo tecnología obsoleta para utilizarla en la Amazonía, sin importar que contaminaba?

En esa época ya tenían la tecnología adecuada, porque estaban utilizándola en EE.UU., pero parece que en Ecuador utilizaron otra para no gastar mucho dinero y tener aún más ganancias.
Se creyeron dioses que podían tomar decisiones sobre las vidas de la gente de la Amazonía.
Considero que Texaco y Chevron tienen el concepto de que los ecuatorianos son inferiores a los estadounidenses. Creen que es imposible que comunidades  puedan luchar y lograr algo sin precedentes en el mundo, histórico.

En el mundo, las comunidades indígenas y campesinos nunca han logrado una sentencia de ese tamaño contra una compañía tan grande y poderosa como Texaco- Chevron. Entonces, ellos creen que es imposible que los ecuatorianos lo hicieran y por ello dicen que yo manejo todo, lo cual es mentira.

¿Qué ha visto entre la primera vez que vino a Ecuador y  la última?

Conocí a personas de la zona que han muerto de cáncer en los años que vengo al Ecuador. Hay estudios científicos que demuestran que las tasas de cáncer en la zona donde operaba Texaco son más altas con respecto a otras partes de Ecuador.
Tenemos el estudio de un experto estadounidense que estima que 9.000 personas morirán de cáncer en los próximos 30 años en la zona contaminada por Texaco-Chevron si no hay remediación ambiental y tienen tratamiento médico.

¿Eso no toma en cuenta Chevron?

La compañía rechaza todo eso y paga a sus científicos para decir mentiras como, por ejemplo, la de un científico estadounidense que se llama Michael Keols, quien hace un estudio que señala que las tasas de cáncer en la zona donde operaba Texaco son más bajas que en Quito.    

También se dice que Chevron, gracias a su poder económico, ha utilizado toda una maquinaria y equipo de abogados para atacar a los afectados y a sus abogados...  

Tienen 2.000 abogados, 60 bufetes jurídicos. Para el juicio RICO designaron  114 abogados contra mí solo por el ‘delito’ de ser abogado de los ecuatorianos. A mí no me han intimidado, seguimos en la lucha...

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media