Ecuador, 16 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

ELAP mantiene el debate sobre justicia social en Quito

La argentina Estela de Carlotto (c) fue una de las exponentes en la primeras mesas de debate del ELAP 2015. Foto: Jhon Guevara / EL TELÉGRAFO
La argentina Estela de Carlotto (c) fue una de las exponentes en la primeras mesas de debate del ELAP 2015. Foto: Jhon Guevara / EL TELÉGRAFO
28 de septiembre de 2015 - 18:03

En el teatro Demetrio Aguilera Malta de la Casa de la Cultura de Quito se llevó a cabo un debate bajo el título "América Latina la lucha por la memoria, la verdad y la justicia", que forma parte de las mesas redondas preparadas para el Encuentro Latinoamericano Progresista (ELAP 2015).

El acto contó con exponentes de alto nivel, de la talla de la argentina Estela de Carlotto, presidenta de la Asociación abuelas de la Plaza de Mayo; Galo Chiriboga, fiscal general del Estado, y Pedro Restrepo, activista colombiano de derechos humanos.

Cada exponente tuvo 15 minutos para presentar su ponencia moderada por el periodista Rodolfo Muñoz. Ese tiempo resultó corto para Carlotto y Restrepo, quienes expresaron su urgencia de mantener la lucha por el respeto a los derechos humanos.

La activista argentina recordó toda lucha, el sufrimiento, el maltrato y las agresiones que soportó de la fuerza pública en su país cuando se autoconvocaba en la Plaza de Mayo.

"Sentí muchas fuerzas cuando la gente decía a la policía no saben con quién se han metido (refiriéndose a mí) porque una madre por encontrar a sus seres queridos no pierde las ganas de luchar", evocó.

Esa misma tenacidad la tuvo Pedro Restrepo, quien resumió los acontecimientos principales que vivió durante la búsqueda de sus hijos Pedro y Andrés Restrepo Arismendi; sobre cuando descubrieron que la policía, durante el régimen de León Febres Cordero, trató de ocultar evidencias que los implicaba en un secuestro y desaparición forzada.

"Nueve presidentes ignoraron nuestro caso, pero el actual si lo abordó y se ha interesado en encontrar la verdad", reiteró.

El informe de la Comisión de la Verdad detalla los pormenores de 112 casos de violación de derechos humanos y lesa humanidad. Dentro de ellos está el caso de los Restrepo.

El fiscal general Galo Chiriboga señaló que con este documento inició una etapa para descubrir estos delitos que han quedado impunes por más de 20 años.

Chiriboga explicó que no sólo se inició la investigación en el caso Restrepo, sino que además se han judicializado algunos procesos como el caso Fybeca (hoy conocido como el caso González y otros), a través de los cuales además de juzgar a los policías implicados en el operativo ejecutado en una farmacia de Guayaquil, también se pidió a los Estados Unidos la extradición de autoridades policiales de aquella época para que continue su proceso de juzgamiento.

"Exigimos una extradición de estos policías porque son prófugos de la ley", reiteró Chiriboga, tras señalar que, a pesar de estas iniciativas, el Estado ecuatoriano todavía tiene una tarea pendiente para reparar a las víctimas.

Simultáneamente en el Teatro Prometeo de la misma Casa de la Cultura se desarrolló la mesa redonda denominada "El proceso de paz en Colombia, retos y compromisos".

Entre los exponentes estuvieron Piedad Córdoba, lider de poder ciudadano y activista por los Derechos Humanos en Colombia, e Iván Sepeda, senador de ese país, entre otros.

La moderación de la ponencia se encuentra a cargo de Fernando Cordero, ministro de Defensa. (I)

Contenido externo patrocinado