Ecuador, 31 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Los Comunicadores sociales reclaman por la falta de apoyo de gremios como la UNP

El 83% de encuestados reconoce que la LOC los ha beneficiado (INFOGRAFÍA Y DOCUMENTO)

El 83% de encuestados reconoce que la LOC los ha beneficiado (INFOGRAFÍA Y DOCUMENTO)
18 de junio de 2014 - 00:00 - Redacción Política

De una encuesta realizada a 65 periodistas de diferentes medios de comunicación (60% hombres y 40% mujeres), el 83% concuerda con que gracias a la decisión del Gobierno de incrementar sueldos y a la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), se han producido reivindicaciones laborales.

También se refieren a los abusos que siguen cometiendo ciertos empresarios de la comunicación, a través del no pago de horas extras; sueldos y aportes al IESS atrasados; y maltrato. Estos aspectos no han podido ser revertidos.

De las encuestas, realizadas por egresados de comunicación y por EL TELÉGRAFO, el 40% respondió que los beneficios son laborales; el 23%, salariales; y, el 20%, ambos (laborales y salariales).

Algunos de los argumentos de los comunicadores para responder esto fueron que:“Permite tener reglas claras respecto a la profesión”; “da oportunidad a la profesionalización, y condiciones de trabajo apropiadas”; y, “ahora está normado cuál debe ser el sueldo en un trabajo que lleva más de 8 horas diarias”.

El 17% restante manifestó que la LOC no ha traído ninguna reivindicación: “Porque no ha habido corresponsabilidad con lo que dice la Ley”; “el salario sigue siendo injusto”; y, “en mi lugar de trabajo ya existen mecanismos de reivindicaciones”. De la misma encuesta se desprende que el 57% de reporteros de entre 20 y 30 años de edad reconoce que los beneficios  y reivindicaciones “son altos” con la LOC.

Los gremios periodísticos no actúan, los abusos siguen

El 22 de diciembre de 2012, en el Enlace Ciudadano Nº 302, el presidente Rafael Correa anunció que se equiparaba la categoría profesional de los periodistas con la de los profesores. Gracias a ello, un comunicador titulado pasaba a percibir un salario de $ 817; un egresado sin título, $ 675 (ver infografía).

En ese entonces, el Gobierno iniciaba una etapa de ajustes salariales de cara al 2013. Logró acuerdos con 20 de las 22 mesas sectoriales sobre al incremento, en el caso de los periodistas, no se presentaron representantes, ni empresarios para negociar, por lo que el Ejecutivo adoptó la medida en beneficio de los comunicadores. (LEA EL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN)

Las reacciones no se hicieron esperar y el director del diario virtual La República, Carlos Jijón, manifestó vía Twitter: “La venganza de Rafico por haber descubierto que su primo no tenía título: ordena que los medios suban el sueldo a sus periodistas”.

Entre enero-febrero de 2013, los diarios La Hora, El Universo, así como Radio Colón y el portal ecuadorenvivo.com prescindieron de los servicios de personas que ganaban menos de lo establecido.

Exactamente 3 días después de la resolución, en La Hora se despidió a Diego Campos, de la sección Economía; María José Carrera, de Sociedad; y Maribel Quishpe, de Ciudad, argumentando que “el diario no está en capacidad  de costear el  incremento de sueldos”.

El director de ese diario, Francisco Vivanco, presentó un “acta de investigación” firmada por el inspector de trabajo de Pichincha, Ricardo Garzón, donde aseguró que la única despedida fue Quishpe y por “bajo rendimiento”.

En entrevista con EL TELÉGRAFO, Campos dijo que sí fue despedido después de 3 meses de haber regresado a La Hora. Un año después considera que el alza de salarios era “necesaria”, y que por el lado de los empresarios fue un “pretexto para reducir personal”.   

En el caso de Radio Colón, en ese entonces su representante, Glenda Silva, solo confirmó 2 de los 8 despidos. Calificó la decisión de aumentar los sueldos a los periodistas como “una locura” y un “abuso hacia las empresas de comunicación”.

Otra de las teorías que se manejaron en ese tiempo fue que la medida podría ser un “engaño”. Así lo expresó el presidente de la Unión Nacional de Periodistas (UNP) y empleado de El Universo, Vicente Ordóñez Pizarro, en una ceremonia de entrega de premios al periodismo ecuatoriano. “Es una medida justa porque el periodismo es una profesión de riesgo, pero esto viene con trampa. Se ha generado división entre quienes están de acuerdo y quienes no lo están. No vamos a sacrificar la libertad de expresión por un aumento salarial”, sostuvo Ordóñez.       

Para Campos “ese gremio (UNP) nunca tuvo un acercamiento de solidaridad hacia los despedidos” y tampoco el Colegio de Periodistas de Pichincha (CPP) dio ningún patrocinio legal a los despedidos: “El deber de estos gremios no es defender a los dueños de los medios, sino vigilar las condiciones laborales y prestar capacitaciones a los periodistas. Lastimosamente no siempre es así”, dice Campos.

El 19 de mayo pasado periodistas de diario Hoy le contaron a la agencia de noticias Andes que el expresidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y dueño de ese medio, Jaime Mantilla, les sigue pagando con retrasos de hasta 3 quincenas. Personal de diario Hoy, que prefiere mantener su nombre en reserva, le contó a EL TELÉGRAFO que 50 profesionales se han retirado de la empresa en los últimos 3 meses debido a la impuntualidad en los sueldos y al maltrato.

DATOS

La LOC garantiza los derechos de las y los trabajadores de la comunicación en el artículo 44: la protección pública en caso de amenazas derivadas de su actividad.

Remuneraciones de acuerdo a las tablas salariales fijadas, seguridad social y demás derechos laborales.

Ser provistos por sus empleadores de los recursos económicos, técnicos y materiales para el adecuado ejercicio de su profesión.

Acceso a desarrollo profesional y capacitación técnica para lo cual las entidades públicas y privadas y los medios de comunicación darán facilidades.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media