Ecuador, 15 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

3,7 millones de manifestantes participaron en todo el país durante la marcha contra el terrorismo

No pasarán, grita Europa (Galería)

Los parisinos se convocaron en la Plaza de la República. El ministro del Interior, Bernard Cazeneuve, señaló que es la mayor movilización jamás registrada. Foto: AFP
Los parisinos se convocaron en la Plaza de la República. El ministro del Interior, Bernard Cazeneuve, señaló que es la mayor movilización jamás registrada. Foto: AFP
12 de enero de 2015 - 00:00 - Agencias internacionales

Encabezada por líderes de todo el mundo y los familiares de las víctimas, cerca de un millón y medio de personas participaron ayer en París de la ‘marcha republicana’, una inmensa manifestación en homenaje a los fallecidos en los atentados yihadistas contra la revista Charlie Hebdo que dejaron 17 muertos, tras tres días de caos en Francia.

El atentado, que se le atribuye al grupo Al Qaeda, se efectuó el miércoles en el semanario satírico tras la publicación de ilustraciones de Mahoma consideradas insultantes por los musulmanes radicales. El tiroteo dejó 12 muertos y 11 heridos, y llevó durante los siguientes 2 días a la toma de rehenes en donde murieron otras 5 personas en manos de los yihadistas.

Durante la jornada de ayer algunos marcharon en silencio, otros cantaron La Marsellesa, el himno nacional francés, o gritaron “¡Charlie, libertad!” y “¡Viva Francia!”, bajo un sol generoso para un día de invierno, apenas opacado por alguna llovizna.

“¡Fantástica Francia!, me dicen que seríamos entre 1,3 y 1,5 millones en París”, tuiteó el diputado socialista François Lamy, uno de los organizadores de la marcha. Mientras que el Ministerio del Interior francés habló de una manifestación de amplitud “sin precedentes”.

El presidente palestino, Mahmoud Abbas, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, acompañaron al gobernante francés François Hollande, así como los principales líderes de los países europeos, incluyendo a la canciller alemana Ángela Merkel, el premier británico David Cameron y el jefe del gobierno español, Mariano Rajoy. Todos ellos marcharon en fila cerrada y tomados del brazo.

La multitud se concentró en la céntrica Plaza de la República, mientras más de 2.200 policías estuvieron desplegados en calles y tejados de la capital parisina para garantizar la seguridad de la movilización.

La convocatoria estuvo dominada por carteles de ‘Yo soy Charlie’, el lema popularizado en homenaje a las 12 víctimas de la revista. A ese ataque le siguieron el asesinato de una policía francesa en plena calle y la toma de rehenes del viernes en un supermercado judío, ambos sucesos cometidos en París por Amedy Coulibaly, un yihadista que se confesó cómplice de los hermanos Chérif  y Said Kouachi, autores de la masacre en Charlie Hebdo y ligados al grupo Al Qaeda.

La Policía francesa sigue investigando los atentados mientras la alerta antiterrorista sigue en su nivel más alto y la Fiscalía de París decidió el sábado dejar en libertad sin cargos a 5 detenidos por su supuesta relación con los atentados, entre ellos la esposa de Chérif Kouachi, uno de los 3 yihadistas responsables.

Otras ciudades de Francia también efectuaron manifestaciones, convocando un total de 3,7 millones de personas en todo el país. Las concentraciones más importantes fueron en Lyon, Burdeos, Rennes y Marsella, informó la prensa gala.

En Ecuador, el presidente Rafael Correa participó en una concentración de rechazo a la violencia extremista que se realizó el domingo en Quito. "Estamos aquí para decir no al terrorismo, al extremismo, al fundamentalismo (...) Que esta presencia pacifica sea la muestra firme de que la humanidad no permitirá esta clase de actos de violencia", aseveró el Mandatario en las instalaciones de la Alianza Francesa en la capital.

Plantear serias preguntas

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, asegura que el caso ‘Charlie Hebdo’ genera varias sospechas y plantea preguntas. El australiano cree que los ataques terroristas en Francia fueron posibles a causa de la incompetencia de las autoridades nacionales y sus numerosos errores geopolíticos.

Según el periodista, el evidente fracaso en el caso ‘Charlie Hebdo’ obliga a plantear serias interrogantes. La primera de ellas es si los servicios franceses protegieron a los hermanos Kouachi “como parte del aventurismo francés en Siria, Libia y otros lugares, como un conducto para canalizar dinero, armas y militantes hacia África y Oriente Medio”. Si realmente los protegieron, ¿lo hicieron porque eran informantes, voluntarios o involuntarios?, ¿los protegieron para poder arrestarlos segundos antes del ataque, en una operación al gusto de los medios de comunicación?, reflexiona.

“¿Por qué era tan débil la seguridad del edificio de Charlie Hebdo? ¿Cómo conocidos yihadistas pudieron conseguir armas semiautomáticas en Francia? Y, sobre todo, ¿por qué se ha tolerado el enloquecido aventurismo sunita de Francia en Siria, Libia y otras partes de África, a pesar de la desestabilización inevitable, radicalización y consecuencias que inevitablemente conlleva?”, concluye Assange en un artículo, citado por RT.

Además, el activista de internet respondió a Max Hastings, de The Daily Mail, que lo acusó a él y a Edward Snowden de ser responsables de la matanza en París al “haber debilitado la seguridad”.

“El secretismo genera corrupción, pero también engendra incompetencia, y los servicios secretos franceses no son una excepción a esta regla. En esta ocasión el Estado de seguridad francés ha tratado de presentar a los asesinos como supervillanos con el fin de ocultar su propia incompetencia”, subrayó. “La tragedia de París es otro ejemplo de que lo que hace falta es vigilancia específica competente, no vigilancia masiva”, añadió.

Además, recordó que los atacantes eran yihadistas bien conocidos y, a pesar de que ambos hermanos figuraban en listas de terroristas, se comunicaron cientos de veces mediante teléfonos convencionales antes y durante los ataques. Asimismo, previamente al atentado, las oficinas del semanario recibieron muchas amenazas de muerte.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media