Ecuador, 02 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Los ingresos de la inmobiliaria Foxtos cayeron 42% en el primer semestre

Los riesgos económicos por el Brexit crecen en el Reino Unido

Un informe reveló que los servicios financieros, que representan el 8% del PBI británico, sufrirán mucho si no llegan a un acuerdo con el bloque europeo.
Un informe reveló que los servicios financieros, que representan el 8% del PBI británico, sufrirán mucho si no llegan a un acuerdo con el bloque europeo.
Foto: thesun.co.uk
12 de agosto de 2016 - 00:00 - Leonardo Boix, corresponsal en Londres

El costo para Reino Unido por la salida de la Unión Europea (UE) sin la negociación de un acuerdo comercial de reemplazo superará al 4% del Producto Interno Bruto (PIB) británico, con efectos muy negativos para el sector de empleos y negocios.

De acuerdo con un informe del Instituto de Estudios Fiscales (IFS, por sus siglas en inglés), la salida de Reino Unido de la UE, también conocida como Brexit, reducirá además los ingresos fiscales para las arcas del país.

Gran Bretaña abandonó el bloque comunitario tras un referéndum del 23 de junio pasado. El resultado de ese voto llevó a la renuncia del primer ministro David Cameron, quien fue reemplazado por su ministra del Interior, Theresa May, y generó una crisis interna dentro del opositor Partido Laborista.

El reporte del IFS destacó que aunque abandonar la UE liberará al Reino Unido de contribuciones presupuestarias al bloque, la pérdida de negocios y acuerdos comerciales reducirá las recaudaciones fiscales en amplias cantidades. En ese sentido, el coautor del informe e investigador asociado de la entidad, Ian Mitchell, admitió que en materia económica, Gran Bretaña “enfrenta serios desafíos”.

“Hay una diferencia enorme entre ‘acceso’ y ‘membresía’ al mercado común europeo. La membresía es muy probable que ofrezca beneficios económicos considerables, en especial para el sector de servicios”.

Debido a que la UE recibió el 40% de todos los servicios de exportación del Reino Unido en 2015, el reporte indicó que el país será particularmente vulnerable si el Gobierno no logra negociar un acuerdo en reemplazo y se mantiene como miembro del área económica europea, como es el caso de Noruega.

Además, el IFS agregó que los servicios financieros, que representan el 8% del PBI británico, sufrirán mucho si un acuerdo por el Brexit lleva a la pérdida de los llamados ‘derechos de pasaporte’, los cuales le permiten al país vender directamente a clientes, consumidores o empresas europeos.

El informe exploró la posibilidad de que el Reino Unido firme su propio acuerdo de libre comercio con la UE, o simplemente adopte las regulaciones de la Organización Mundial de Comercio. En ambos casos, el reporte indicó que dichos acuerdos involucrarán de una forma u otra tarifas o barreras comerciales para el comercio libre de bienes y servicios.

El think-tank británico criticó duramente a aquellos simpatizantes del Brexit que argumentaban que el Reino Unido puede negociar algún tipo de acceso a los mercados de la Unión Europea sin tener que ser miembro del grupo.

Lo cierto es que desde que se llevó a cabo el referéndum, el sector de ventas al por menor creció más que en el mismo período en 2015, en 1,9%, desafiando todos los pronósticos de una caída de ventas pos-Brexit. Ello fue en gran medida al buen clima en el país.

Helen Dickinson, directora ejecutiva del British Retail Consortium, que nuclea a las grandes cadenas y comercios de ventas al por menor, consideró que el aumento “no es sorprendente”.

“Con respecto al sector industrial, este creció a su mayor ritmo en 17 años durante el período de abril a junio, hasta en 2,1% comparado con ese mismo trimestre el año previo. Según la Oficina Nacional de Estadísticas de Gran Bretaña, muy pocos británicos fueron afectados directamente por las incertidumbres generadas tras el referéndum.

Entre tanto, el sector de turismo del Reino Unido registró un fuerte incremento del 7,1% en los vuelos al país desde el voto del pasado 23 de junio, especialmente de turistas provenientes de Estados Unidos y Asia. Ello se debió principalmente a que la caída del valor de la libra esterlina abarató los costos para miles de viajeros internacionales.

La semana pasada, el Banco (Central) de Inglaterra decidió recortar las tasas de interés del 0,5% al 0,25% tras las incertidumbres generadas por el Brexit y temores por una baja de productividad y del crecimiento económico. Ese fue el primer recorte de los tipos de interés desde 2009.

Con respecto a los precios de las propiedades en Gran Bretaña, aunque cayeron en 1% en julio comparado con el mes previo, sigue estando 8,4% por sobre los valores de 2015, de acuerdo con el principal banco hipotecario del país, Halifax.

Dicha compañía sostuvo que aún es muy pronto para saber si el voto del Brexit tendrá un efecto duradero en el mercado inmobiliario británico. Sin embargo, en su reporte anual sobre la inflación, el Banco de Inglaterra afirmó que las incertidumbres tendrán un fuerte impacto en el mercado inmobiliario y pronosticó que los precios de las casas británicas “declinarán un poco a corto plazo”. De hecho, una de las principales inmobiliarias de Londres, Foxtos, confirmó que sus ingresos para la primera mitad del año cayeron en 42%.

El mercado laboral también sufrió una fuerte caída en julio, luego de que las empresas decidieran dejar de contratar empleados. Fue uno de los peores meses en materia de contrataciones laborales desde 2009. Incluso uno de los principales bancos británicos, el Lloyds Bank, aceleró su programa de despidos, anunciando el recorte de hasta 3 mil puestos, como el cierre de varias sucursales.

De todos modos, algunas empresas confirmaron la creación de nuevos puestos de trabajo en el país. La farmacéutica GlaxoSmithKline confirmó que invertirá cerca de $350 millones en el Reino Unido, al indicar que el país “sigue siendo un destino atractivo para hacer negocios a pesar del Brexit”, mientras que McDonald’s creará otros 5 mil nuevos puestos de empleo elevando su plantilla total de empleados en Gran Bretaña a 115 mil. Por su parte, la compañía de servicios financieros Tullett Prebon anunció que también creará unos 300 nuevos puestos de trabajo en Belfast. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media