Ecuador, 02 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El presidente del Parlamento Europeo alerta sobre la salida del país de la zona euro

El “No” a las políticas neoliberales de la Troika se impone en Grecia por más de 22 puntos de diferencia

El “No” a las políticas neoliberales de la Troika se impone en Grecia por más de 22 puntos de diferencia
06 de julio de 2015 - 00:00 - Gorka Castillo. Corresponsal en Madrid

El pueblo griego decidió ayer rechazar la última oferta de rescate financiero que la Troika puso sobre la mesa y, de paso, envió el mensaje a Bruselas de que su política de austeridad ha fracasado en Grecia.

La duda que se abre ahora es conocer las consecuencias de una consulta en la que el ‘No’ obtuvo el respaldo de más del 61,2% de los votantes (frente a 38,7% que respaldó el ‘Sí’) a pesar de tener todos los factores en contra, desde la propia economía estatal hasta los grandes medios de comunicación y, por supuesto, los mensajes apocalípticos enviados por los 18 países restantes que conforman el Eurogrupo.

El primer ministro, Alexis Tsipras, surge de la consulta transformado en el líder indiscutible del cambio para millones de ciudadanos europeos y termina con la carrera política de su antecesor, Antonis Samarás, que presentó su dimisión al frente de la conservadora Nueva Democracia.

Si son acertadas las palabras pronunciadas ante los micrófonos de una radio alemana por el presidente del Parlamento Europeo, el socialdemócrata Martin Schulz, Grecia tiene las horas contadas en el selecto club al que todavía pertenece: “Si dicen que ‘No’ deberán introducir otra moneda porque el euro ya no estará disponible como medio de pago, perderá su marco de negociación para la gestión de la deuda y será el fin para el desarrollo de Grecia”, dijo sin el más mínimo titubeo.

Sin embargo, su compatriota y actual ministro de Finanzas, el conservador Wolfgang Schäuble, uno de los políticos más duros con el país heleno e implacable con su gobierno, mostró un perfil conciliador y, por primera vez, autocrítico al señalar que “fuimos nosotros, los alemanes y los franceses, los primeros en romper en 2003 las reglas de estabilidad del euro que ha supuesto la caída en el pecado”.

Hasta el momento, el establishment de la Troika se reúne hoy en Bruselas para valorar un resultado que, aunque ya entraba en sus cálculos, complican de manera desorbitada el despliegue de la arquitectura neoliberal prevista en el continente europeo.

Luego se reunirán con Tsipras que el miércoles debería ordenar una emisión de deuda y el viernes, la refinanciación de 2.000 millones de euros para evitar la quiebra del Estado.

Ante este sombrío calendario, la decisión que ayer adoptaron los griegos en referéndum podría parecer suicida. Pero una devastación tan prolongada ha terminado por transformar el miedo a las consecuencias en dignidad.

Pocos, o quizá nadie, de los que ayer marcaron “no” en su boleta esgrimió razones económicas para depositar su voto.

Las colas frente a los cajeros de la semana pasada fueron una lección de calma pese a que fuera de Grecia se describía como lo más parecido a un cataclismo bíblico.

Ahora bien, si la UE cierra mañana el grifo del dinero, los problemas de liquidez comenzarán a ser serios y habrá que ver lo que ocurre en Grecia.

Pero lo importante es que la simbólica Plaza Sintagma, donde comenzó todo, que se abre a los pies del Parlamento Nacional se convirtió en un ágora de simpatizantes de Syriza, que sólo tenían palabras de gloria para el primer ministro, Alexis Tsipras, y de amor eterno hacia su ministro de Finanzas, el ya célebre economista Yanis Varoufakis.

“Grecia ha dicho no a la Troika”, gritaban al unísono miles de las miles de personas que poco a poco fueron llenando un recinto tres veces más grande que la monumental Plaza Grande de Quito.

“Este es el camino de los países del Sur. Los siguientes serán los españoles”, exclamaba una joven ante las cámaras de la televisión pública griega.

El ministro de Trabajo, Panos Skourletis, aseguró que el resultado del referéndum coloca en manos del Gobierno “un arma muy potente para las negociaciones que ahora se inician”, algo que dan por seguro los griegos porque cualquier medida disciplinaria contra Grecia, en la que se incluye su posible expulsión de la Eurozona, no está regulado por la legislación europea y, por lo tanto, sería ilegal.

Ya lo advirtió Varoufakis en la última reunión del Eurogrupo tras anunciar la celebración del referéndum: “A quien nos sugiera celebrar una consulta sobre la pertenencia a la Unión Monetaria Europea, le recomendaré que intente primero cambiar los Tratados porque para nosotros es pedirnos que violemos su normativa”.

Si finalmente las partes enfrentadas deciden mantener los plazos previstos y dejan que las decisiones surjan de la habilidad negociadora y la generosidad, la cita clave será el 20 de julio, el día fijado para que Grecia pague 3.500 millones de euros a un poderoso acreedor: el Banco Central Europeo. Mientras tanto, la partida de ajedrez no ha acabado en Europa. (I)

Alexis Tsipras: “La democracia vence al miedo”

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, afirmó que ayer el pueblo heleno mandó un mensaje de que tiene en sus manos su destino. “Hoy la democracia vence al miedo, la determinación vence a la propaganda del miedo”, aseveró.

“Quiero dar las gracias a todos, independientemente de cómo votaron. Ahora hay que restablecer la cohesión social”, dijo Tsipras, en una alocución televisada tras el triunfo del ‘No’ en el referéndum celebrado ayer. “El mandato no es de ruptura con Europa sino de negociación (con los acreedores)”.

“No hay soluciones fáciles, pero hay soluciones justas mientras haya buena voluntad por ambas partes”, añadió.

Además de su intención de negociar, Tsipras concretó en su discurso las dos principales cuestiones que plantearán a los acreedores: quita de la deuda y solvencia de la banca.

“La prioridad inmediata es restaurar la banca. Estamos dispuestos a reanudar las negociaciones con un plan que prevea una financiación creíble”, señaló el mandatario griego.

Tsipras hizo también un llamamiento a la unidad nacional y convocó a los principales partidos políticos del país para este lunes bajo los auspicios de la Presidencia griega.

Por su parte, el ministro griego de Finanzas, Yanis Varufakis, aseguró que Atenas debe volver a buscar un acuerdo con los acreedores internacionales, después de que el ‘No’ se impusiera en el referéndum celebrado en el país. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media