Ecuador, 15 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Empresas de telecomunicaciones podrán invertir

Desde hoy EE.UU. flexibiliza el comercio y los viajes a Cuba (Galería)

Los estadounidenses que pueden viajar a Cuba por razones familiares, educación u otros motivos tendrán un permiso general sin licencia especial. Foto: AFP
Los estadounidenses que pueden viajar a Cuba por razones familiares, educación u otros motivos tendrán un permiso general sin licencia especial. Foto: AFP
16 de enero de 2015 - 00:00 - Agencias internacionales

A partir de hoy Estados Unidos alivia algunas restricciones comerciales y financieras sobre Cuba, abriendo el acceso a las telecomunicaciones de EE.UU. y servicios financieros y de construcción, anunció ayer el Departamento de Comercio y Tesoro estadounidense.

La medida es el primer paso concreto del acercamiento entre La Habana y Washington y del movimiento del presidente estadounidense Barack Obama hacia el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba, rotas hace casi 56 años y que fueron retomadas el pasado 17 de diciembre, tras una histórica conversación telefónica de casi una hora entre Obama y el líder cubano Raúl Castro.

El cambio entra en vigor 3 días después de que Estados Unidos confirmó la liberación de 53 prisioneros, como había prometido La Habana. El embargo total solo puede ser levantado con el aval del Congreso, dominado en ambas cámaras por los republicanos, en su mayoría críticos del deshielo en las relaciones bilaterales con la isla.

“El anuncio nos pone un paso más cerca de reemplazar políticas obsoletas que no funcionaban y establece una política que ayuda a promover las libertades económicas y políticas para el pueblo cubano”, dijo en un discurso el secretario del Tesoro, Jacob Lew.

Por su parte, los empresarios han elogiado la medida por la oportunidad de abrir un nuevo mercado de exportación tan próximo a Estados Unidos. El titular de la Cámara de Comercio enfatizó ayer que era mejor que EE.UU. vendiera computadoras, teléfonos multiuso y autos a Cuba en lugar de cederle el terreno a Rusia y China.

La población de Cuba está compuesta por 11 millones de habitantes, de ellos solo el 5% tiene cobertura de internet. Es un potencial mercado para los equipos móviles.

Además de la apertura para comercializar con la isla, las medidas suponen que las compañías del país del norte pueden enviar materiales de construcción y máquinas a compañías privadas cubanas para renovar edificios privados. También se podrá invertir en empresas pequeñas y operaciones agrícolas; y las compañías de telecomunicaciones e Internet podrán hacer negocios con la isla.

Otro de los puntos destacables es que tanto los cubanos como los estadounidenses podrán viajar al país sin pedir permisos especiales. Aerolíneas y agencias de viajes podrán ofrecer un servicio a Cuba sin una licencia específica.

La medida es más alentadora para los migrantes, pues ahora los estadounidenses podrán enviar más dinero a Cuba: $ 2.000 en lugar de $500 cada 3 meses, citó La Nación.

La nueva regulación servirá para “facilitar la creciente relación” entre los dos países, sostuvo el vocero de la Casa Blanca, Josh Earnest.

Estos cambios también “permitirán inmediatamente a los estadounidenses ofrecer medios para impulsar a la población cubana a volverse menos dependiente de la economía estatal”, apuntó Earnest en una nota oficial.

La apertura del sector privado y la posibilidad de recibir inversiones extranjeras han cambiado drásticamente Cuba. Medios opositores al Gobierno cubano afirmaban que los ahorros de los cubanos no son suficientes para sobrevivir debido a los bajos salarios, pero con el visto bueno de las autoridades a que una serie de profesiones puedan ejercerse de manera privada, esto podría cambiar.

En este sentido, la apertura de negocios por cuenta propia brinda nuevas posibilidades de mejorar la calidad de vida e incrementar los ingresos personales de los cubanos, ya que pueden cobrar más que sus homólogos en establecimientos estatales. Taxista, peluquero o traductor son algunas de las cerca de 200 ocupaciones que conforman esta ‘lista’.

De esta forma el sector privado ha crecido considerablemente, generando una gran competencia y obligando a los nuevos propietarios a mejorar sus servicios.

Además, tras la aprobación de la ley de inversión extranjera, los cubanos tienen más facilidades a la hora de obtener dinero para sus proyectos. “Bajaron los impuestos para que todas las personas tuvieran la posibilidad de abrir su propio negocio”, relató al portal RT, Yodelkis Vázquez, dueño de un hostal.

“Es la victoria del pueblo cubano”

La presidenta del Senado ruso, Valentina Matvienko, enfatizó que el progreso en las relaciones entre La Habana y Washington es la victoria del pueblo cubano, que durante décadas de bloqueo no obedeció a los dictados de EE.UU.

La política rusa felicitó al gobierno por la liberación de los ‘cinco cubanos’, acusados ilegalmente de atentar contra la Seguridad Nacional de Estados Unidos y condenados a pasar muchos años en la cárcel.

“No solo es el evento más importante para Cuba, es el evento más importante en la vida internacional en general. Creemos que esta es una victoria del pueblo cubano, que durante 5 décadas de bloqueo, de sanciones económicas, no se puso de rodillas, no sucumbió a los dictados de Estados Unidos”, añadió Matvienko en la reunión con el vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, Ricardo Cabrisas Ruíz.

“La resistencia del pueblo cubano y la solidaridad internacional obligaron a Estados Unidos a cambiar su posición”, recalcó.

El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EE.UU. contra Cuba hace casi 56 años es el más largo en la historia de la humanidad. El 17 de diciembre de 2014, Washington reconoció al fin el fracaso de la política de aislamiento hacia Cuba y anunció una serie de medidas para la suspensión del embargo económico unilateral.

El mandatario estadounidense prometió, en noviembre, levantar parcialmente el embargo y empezar a restaurar las relaciones diplomáticas al afirmar que “estos 50 años han demostrado que el aislamiento no funcionó’’.

La primera ronda de negociaciones para iniciar el proceso de normalización de las relaciones diplomáticas ocurrirá en La Habana el 21 y 22 de enero. La delegación estadounidense estará encabezada por la subsecretaria de Estado para el Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson.

Para más adelante se prevé reabrir la embajada en La Habana, realizar intercambios de visitas de alto nivel y entre los gobiernos. El secretario de Estado, John Kerry, podría también viajar a la isla en los próximos meses.

Economía de EE.UU. no está bien

Mientras muchas personas están celebrando que la economía estadounidense ha mostrado signos de fortalecimiento, hay señales de que las cosas no están tan bien como parece, reportó RT.

Se trata de una advertencia de la periodista y analista económica Lynn Stuart Parramore en un artículo para el sitio web AlterNet, en el que la autora enumera estas señales.

La primera de ellas, según la analista, es que la clase media en EE.UU. sigue reduciéndose y que sus salarios caen en picada, mientras que los costos del cuidado de niños, educación y los gastos del hogar suben. Lo que significa que la clase media está lejos de encontrar alivio. La desigualdad; el estado de los sindicatos; y el estado de la economía mundial complementan los otros puntos de su investigación.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media