Ecuador, 14 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Alto Tribunal demandó a Reino Unido por rechazo a niños refugiados

Cientos de niños huérfanos viven en campos de refugiados en Europa. Organismos internacionales están preocupados por su situación.
Cientos de niños huérfanos viven en campos de refugiados en Europa. Organismos internacionales están preocupados por su situación.
Foto: cortesía de Leonardo Boix
13 de febrero de 2017 - 00:00 - Leonardo Boix, corresponsal en Londres

Una coalición conformada por activistas y defensores de derechos humanos demandó al Gobierno británico en el Alto Tribunal de Londres, por la negativa a aceptar a miles de niños vulnerables sin acompañantes provenientes de campos de refugiados de Europa.

Los activistas sostienen que el Gobierno no trabajó lo suficiente junto a las autoridades municipales para hallar sitios de acogida.

El miércoles, la Administración conservadora de Theresa May puso fin unilateralmente a la llamada ‘cláusula Dubs’, ideada por el lord laborista Alf Dubs, quien de niño fue uno de los refugiados judíos que escaparon del nazismo.

Dicho apartado, que formaba  parte de la Ley de Inmigración británica, obligaba al Ministerio del Interior a permitir el ingreso de cientos de niños refugiados sin acompañantes adultos.

Sin embargo, grupos que trabajan con personas refugiadas y organizaciones de caridad habían advertido que el Gobierno se demoraba injustamente para implementar esa medida.

La causa judicial en el Alto Tribunal argumenta que las autoridades no trabajaron suficiente para hallar una solución al problema humanitario de los niños refugiados. Los jueces de la corte anunciarán su veredicto al final del mes o comienzos de marzo.

Bárbara Winton, hija de Sir Nicholas Winton (el ‘Schindler británico’ que salvó a cientos de niños del nazismo previamente a la Segunda Guerra Mundial), pidió reactivar la ‘cláusula Dubs’.

En una carta dirigida a la premier Theresa May, dijo que su padre consideraba que Gran Bretaña “tiene la responsabilidad de dar refugio a aquellos que escapan de la persecución”. “Si no es algo imposible de lograr, entonces seguro algo puede y debería hacerse, decía mi padre”.

Bárbara exhortó a la mandataria británica a recordar las palabras que usó durante un memorial en honor de Winton, cuando dijo que esperaba que la vida del activista “nos incentive a todos a hacer lo correcto”.

De acuerdo al Gobierno, desde que la ‘cláusula Dubs’ fue puesta en práctica y hasta su suspensión oficial en marzo, Reino Unido habrá recibido en total a unos 350 niños refugiados.

De todos modos, tanto el lord Dubs como aquellos activistas que lo apoyan en su campaña, sostienen que Gran Bretaña podría ayudar hasta a 3.000 niños.

“Al haber suspendido de forma arbitraria esta iniciativa y sin ninguna buena razón para hacerlo, el Gobierno violó sus propias responsabilidades”, señaló el lord Dubs.

El jueves, autoridades eclesiásticas, organizaciones no gubernamentales (ONG), grupos de caridad, parlamentarios y lores condenaron la decisión del Gobierno de suspender ese programa de ayuda.

El arzobispo de Canterbury y jefe de la Iglesia anglicana de Inglaterra, Justin Welby, admitió sentirse “muy triste y en shock” por la suspensión, y pidió a las autoridades “reconsiderar su decisión”.

Tras la polémica, la cuestionada ministra del Interior, Amber Rudd, defendió en la Cámara de los Comunes la postura del Gobierno, al considerar que tanto Reino Unido como Francia temen que dicho programa de ayuda beneficie en última instancia a traficantes de personas.

“Al hablar con mis colegas franceses, ellos me explicaron que no quieren que nosotros sigamos aceptando indefinidamente a niños refugiados bajo la ‘cláusula Dubs’, porque especificaron, y yo estoy de acuerdo con ellos, que funciona como un puente levadizo que atrae a traficantes”, indicó la funcionaria.

“Actúa como una polea de pulsión. Incentiva a traficantes de personas a lucrar con esta tragedia humana”, agregó ante los legisladores.

Por su parte, el Ministerio del Interior informó en un comunicado que no abandonará a los niños y jóvenes vulnerables, tanto a través de programas de reasentamiento como del sistema de asilo británico.

El Gobierno también alega que ayuntamientos y autoridades locales no tienen medios para acoger a los menores de edad. Varios de ellos lo han desmentido. Hay quien ha hecho notar que la circunscripción de la que es diputada Theresa May no ha recibido ni uno solo de los refugiados. (I)

Los británicos  se oponen a un Brexit duro

La mayoría de los británicos se opone de forma a la decisión de Theresa May de sacar a Gran Bretaña de la Unión Europea (UE) a toda costa y sin tener en cuenta las consecuencias para la economía del país.

De acuerdo a un sondeo elaborado por la consultora ICM para el ‘tanque de ideas’ progresista Avaaz, la mayoría de la población cree que May debería negociar, en cambio, “un acuerdo más suave”.

Solo el 35% de los consultados se mostró a favor de un Brexit duro, que incluiría sacar a Gran Bretaña del mercado común europeo y que dejaría al país sin un acuerdo viable con el resto del bloque.

El sondeo de ICM fue elaborado días después de que la Cámara de los Comunes aprobara por amplia mayoría la decisión del Gobierno británico de activar el artículo 50 del Tratado de Lisboa, que dará al país un plazo de entre un año y medio y dos años para salir de la UE.

De acuerdo a la encuesta, la mandataria May enfrentará oposición si Gran Bretaña abandona la UE en los peores términos y termina dependiendo de tarifas externas.

El 54% de los británicos apoya ampliar las negociaciones en caso de que no se llegue a un acuerdo viable, o incluso se mostró a favor de suspender el Brexit.

De la mayoría de los británicos que se oponen a la posición ‘dura’ del Gobierno, el 34% dijo que May debería seguir negociando con Bruselas para encontrar una mejor salida. Otro 20% apoyó suspender ahora el proceso hasta convocar a un segundo referendo.(I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media