Ecuador, 31 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Las personas aún no alcanzan el grado I

Ilustración: 36.media.tumblr
Ilustración: 36.media.tumblr
10 de mayo de 2015 - 00:00 - María Eulalia Silva

Tres semanas atrás, un equipo de astrónomos de la Universidad de Pennsylvania publicó el resultado de un trabajo de rastreo que, entre cerca de 100 mil galaxias, buscaba detectar señales de la existencia de una súper civilización, al estilo de las que se ve en la Guerra de las Galaxias; es decir, federaciones de miles o millones de planetas habitados que trabajan en conjunto.

El resultado del estudio es desalentador: no se han encontrado pruebas de que tal súper imperio exista, al menos en las cercanías. ¿Y cómo se sabe esto? En realidad no hay certeza, sino que el experimento trataba de poner a prueba la hipótesis del científico ruso Nikolai Kardashov, quien hace medio siglo propuso una escala para medir el grado de evolución de posibles civilizaciones extraterrestres, en base al uso que hacen de la energía.

En el grado I estarían aquellas capaces de aprovechar toda la energía disponible en su planeta; en el II, explotar la energía de su estrella, y en el III, de todas las estrellas de su galaxia. Los seres humanos aún no alcanzamos el grado I, ya que apenas explotamos el 72% de la energía disponible, la mayor parte combustibles fósiles no renovables.

Si en cualquiera de las galaxias rastreadas existiera una civilización avanzada del tipo III, se generaría una huella de calor inusual que demostraría que ésta ya ha logrado desarrollar una ingeniería capaz de modificar el estado natural de las estrellas como para construir gigantescas ciudades espaciales, o iluminar planetas enteros y colonizar vastas extensiones desoladas del espacio.

Lo que el estudio ha demostrado no es la inexistencia de vida inteligente, como algunos medios han publicado, sino que, o tal súper civilización no existe, o que el instrumento para medir su desarrollo no es el adecuado, o que la hipótesis de Kardashov estaba equivocada y que ellos han encontrado otra manera de producir cantidades ilimitadas de energía.

Aunque también es posible que la vida inteligente como la nuestra aún no haya logrado superar las enormes distancias que la separan de otros planetas habitados, por ejemplo, la Tierra. Pero eso parece aún más difícil, porque existen miles de millones de planetas potencialmente capaces de desarrollar vida, y porque aquí, en ‘apenas’ un millar de años pasamos de domar caballos a cabalgar en naves espaciales. Y eso a pesar de que nuestro planeta está entre los más jóvenes del Universo. (...continúa) (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media