Ecuador, 12 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Marco Naranjo: El abandono de la moneda nacional se estableció por un clamor nacional

Marco Naranjo: El abandono de la moneda nacional se estableció por un clamor nacional
31 de diciembre de 2012 - 00:00

En casi todos los papers de discusión e investigación con autoría de economistas nacionales y extranjeros se afirma que la dolarización es un tipo de cambio fijo, pero usted cree que la dolarización es todo lo contrario ¿por qué?

De ninguna manera y lo digo con mucho conocimiento del caso; la dolarización no puede ser un régimen cambiario fijo, pues fue la desaparición o eliminación de la moneda nacional y su reemplazo por el dólar de los Estados Unidos. Siendo nuestra moneda la de los Estados Unidos, el país tiene un tipo de cambio totalmente flotante. Es decir, el Ecuador asumió este régimen cambiario porque en enero del 2000 cedió su soberanía monetaria.

En marzo de 1991 Argentina consideró a la convertibilidad como un plan y tiempo después se transformó en un régimen de crecimiento. ¿La dolarización en Ecuador nació como un plan, un modelo o un régimen de crecimiento? ¿Se ha transformado en el tiempo?

La dolarización es un nuevo sistema monetario, no es un modelo de crecimiento y se aplicó en el Ecuador como la única medida que generaría estabilidad y posibilidades posteriores -con reformas- de alcanzar el crecimiento económico.

¿Cuál era el diagnostico para considerarla “la única medida”?

La dolarización en el Ecuador se aplicó por despeje, como en las matemáticas. No era viable un régimen de administración cambiaria e incautación de divisas, ni seguir con la flotación del dólar, ni la convertibilidad. La única salida era la dolarización. ¿Por qué? Supongamos que seguíamos como hasta antes del anuncio de la dolarización, imprimiendo más dinero y devaluando la moneda como señalaba en ese momento la Constitución de 1998 (Transitoria cuadragésima segunda), donde se permitía el otorgamiento de préstamos de liquidez y de solvencia por parte del Banco Central del Ecuador (BCE), el cual también estaba obligado a devolver todos los depósitos del sistema financiero. Eso hubiera significado un crecimiento exponencial de la emisión de dinero, mayores devaluaciones, probablemente la hiperinflación y la desintegración del país. En otro escenario, si el BCE hubiera decretado la administración de divisas e incautación se necesitaban dos condiciones inexistentes en el Ecuador: 1) baja dolarización informal; y 2) altos niveles de reserva internacional. Este sistema sólo duraría días porque el BCE cumpliría con el precepto constitucional antes señalado. Este esquema es bueno y había funcionado en el país pero en ese momento no era viable. Y la convertibilidad tampoco era viable. La población estaba tan dolarizada y el gobierno tenía tan poca credibilidad que bajo el concepto constitucional de ese momento el BCE seguiría emitiendo y, por lo tanto, se rompía la convertibilidad. La alternativa para recuperar rápidamente la estabilidad era la dolarización. Ahora, el Ecuador piensa en una nueva matriz energética, un mayor crecimiento económico y desarrollo, pero en esos momentos el ciudadano solo pedía un poquito de estabilidad, nada más que eso.

¿Cuál fue su participación en la implementación de la dolarización?

Había desarrollado todo un trabajo académico sobre el Ecuador en la Universidad de Alcalá (España), donde estudiaba un doctorado. Regresé al Ecuador en las vacaciones de verano (julio de 1999) para presentarle al presidente (Jamil) Mahuad y al BCE un plan completo para dolarizar la economía. El plan lo hice, con la colaboración de dos catedráticos españoles donde calculamos el tipo de cambio en 12.000 sucres con lo cual el impacto habría sido mucho menor. Cuando le presentamos la propuesta el presidente Mahuad nos llamó “gente de mente obtusa”.

La respuesta de Mahuad se debió a presiones externas, internas o …

La presión fue bancaria. La banca necesitaba que se emita más dinero. Sólo un dato, la emisión entre julio de 1999 y enero de 2000 fue igual a lo que el Ecuador emitió entre agosto de 1927 y junio de 1999. En seis meses el BCE puso más o igual plata que en setenta años. Esto se debió a la enorme incidencia del Banco de Guayaquil, del Pichincha y del Produbanco en el BCE con sus representantes como funcionarios. Son ellos los gestores de la flotación cambiaria de 1999 y ellos mismos se oponían a la dolarización. La crisis bancaria tiene claros responsables: los gestores de la política económica de 1994 con la Ley General de Instituciones Financieras, y los propios bancos.

¿Hubo inoperancia de Mahuad para contrarrestar la emisión de dinero?

El BCE solo cumplía lo dispuesto por la Constitución. En realidad los responsables son los que escribieron la Constitución de 1998. La única alternativa para no cumplir ese precepto constitucional era no emitir dinero.

¿Qué motivó parar la maquinita?

La hiperinflación. La dolarización fue aceptada con bastante resistencia, por el propio Mahuad. Por eso renunciaron Pablo Better y Virginia Fierro, presidente y gerente del BCE, respectivamente. Asumió la presidencia Modesto Correa y en la gerencia Miguel Dávila, quienes implementaron la dolarización. Yo fui el asesor. Recuerdo que el Tribunal de Garantías Constitucionales dictaminó la entrega de los depósitos congelados y que el BCE continuara imprimiendo dinero. Eso significaba echar al traste la dolarización porque al emitir más sucres no soportaría el tipo de cambio establecido el 9 de enero.

¿Quién estaba detrás de esa decisión?

Los banqueros, los depositantes y la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD). La decisión se pudo echar atrás gracias a la gestión de Modesto Correa y Miguel Dávila en el Tribunal de Garantías Constitucionales, organismo que accedió a cambiar la disposición de que a los ahorristas se les devolviera sus depósitos conforme se recuperara las acreencias de la propia banca.

¿Había personas interesadas en la dolarización?

La dolarización se estableció por falta de alternativa, por un clamor nacional y no de la Cámara de la Pequeña Industria. El sistema de dolarización es lo único más popular que el presidente Rafael Correa porque cuenta con una credibilidad del 98%, pero si se utiliza el error estadístico la dolarización alcanza el 100% y eso se debe a que nunca dejamos de crecer en todos estos años. No hemos tenido inflaciones superiores a un dígito.

Varios analistas hablan de la “buena suerte” de la dolarización en estos años, ¿La estabilidad económica que vive el Ecuador es producto de la dolarización o de shocks externos positivos bien manejados?

La aplicación de la dolarización provocó que quienes tenían su dinero en el “colchón bank” lo sacaran, se acabó la especulación cambiaria y la demanda especulativa de dinero. El primer gran efecto de la dolarización en la población fue la eliminación del rentismo. Los ecuatorianos saben que si quieren ganar tienen que trabajar y no vivir de los intereses, solo por eso la demanda de dinero en el Ecuador es esencialmente por motivo transaccionales y de precaución, provocando dinamismo en la economía. Cuando crece la demanda de dinero, crece la economía. Eso siempre pasa.

En países como Argentina, Brasil y Bolivia hubo hiperinflaciones y una alta dolarización informal, pero no desaparecieron sus monedas. ¿Por qué el Ecuador dolarizó totalemente su economía si no había caído en una situación similar?

No soy capaz de recomendar la dolarización a Argentina, ni a Bolivia, mucho menos para Brasil, aunque trabajé en el proceso de dolarización en El Salvador, que es otro tipo de dolarización a la nuestra. Son las circunstancias históricas puntuales y las características coyunturales las que determinan el sí o no de una medida.

¿Es la relación de la banca con el Estado?

La banca, el Estado y los sectores de poder. Eso nos diferencia de la Argentina y otros países. Aún más, preceptos constitucionales como emitir dinero hasta el infinito.

¿Es posible la salida de la dolarización?

He escrito un artículo sobre los escenarios de salida la dolarización. República Dominicana tuvo dolarización formal entre 1898 y 1948. Y salieron de la dolarización por convencimiento, querían tener moneda propia y crearon un sistema monetario propio, tenían altísimas reservas y en un momento determinado el Banco Central les pidió a la población entreguen sus dólares y les doy pesos. Ese sería un escenario benigno. Otro escenario sería una gran recesión como en los años treinta y probablemente tengamos una deflación y tendremos que abandonar la dolarización. Un tercer escenario es ir trabajando en el largo plazo hacia la Comunidad Sudamericana de Naciones, que debe comenzar por acuerdos comerciales, ir a la unión aduanera, la comunidad económica, y avanzar con la unión monetaria. Si los sudamericanos hacemos bien las cosas a favor de la integración, en 50 años tendremos una moneda única en el continente. Todo depende de lo que quiera o no quiera el Brasil.

Para estar siempre al día con lo último en noticias, suscríbete a nuestro Canal de WhatsApp.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media