Ecuador, 16 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El control en edificios con “falencias” no es efectivo

El control en edificios con “falencias” no es efectivo
08 de julio de 2012 - 00:00

La   instalación de sistemas de seguridad contra incendios en edificios se cumple a medias en Guayaquil. Según  el Colegio Regional de Ingenieros Industriales (Crini), de las 25.000 empresas registradas en la provincia del Guayas,  apenas 300 cumplen con lo que establece la ley.

La polémica sobre este cumplimiento surge luego del incendio registrado el lunes pasado en el centro empresarial Las Cámaras, en el que fallecieron tres personas y varias quedaron heridas. 

Para Édgar Alcívar, titular del gremio, la falta de ventilación en la salida de emergencia, la carencia de un plan de evacuación y el reducido espacio en las escaleras de emergencia son motivos suficientes para considerar que el inmueble tiene defectos. “Las Cámaras presenta un estilo moderno y tiene una bonita fachada, pero eso no protege la vida de los demás”, detalló.

Rafael Estrada, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles del Guayas, indicó que en edificios como el de Las Cámaras (con 10 años o más) se  debe dar cumplimiento al mantenimiento preventivo del sistema eléctrico. “Ese podría haber sido el principal problema detectado en esas instalaciones”.

A esto se suma la falta de filtros apropiados para la evacuación del humo. “Si hay ventanas muy pequeñas y con tipos de vidrios fijos, que son para dar claridad, pero no de ventilación, la evacuación del humo se complica”, detalló. “En estos casos lo mejor es instalar escaleras al exterior”.       

Algo que se debe tomar en cuenta en infraestructuras modernas es que la tecnología  se puede convertir en un factor negativo para el ciudadano a la hora de un siniestro. “Hay estructuras con puertas magnéticas que se abren solo con tarjetas. Si se incendian los cables y la energía se interrumpe,  esa salida queda bloqueada... por eso lo mejor es usar  barras manuales”.

Para el ingeniero Jorge Reyes, quien labora en  una empresa importadora de productos contra incendios, muchas empresas  solo cumplen  con lo que los administradores consideran lo básico.

El problema empeora cuando después de realizadas las verificaciones no se exige un cumplimiento completo de las normas. “En la actualidad hay ciertos requisitos que pide el Cuerpo de Bomberos, pero por lo regular construyen a lo que creen conveniente. El problema está en que se exigen tantas cosas para que haya la coima y luego pasa de agache lo otro que se pidió, entonces no hay una seriedad”.

Reyes consideró que una de las principales falencias identificadas en algunas edificaciones tradicionales tiene que ver con la no colocación de los extintores adecuados. “Hay, por ejemplo, extintores exclusivamente para lo que es circuitos (que es el de gas carbónico) y es eso precisamente lo que debió haber tenido el edificio Las Cámaras y a su vez el de espuma para el tumbado”, explicó.

El coordinador nacional del Cuerpo de Bomberos, Peter Zambrano, detalló que el hacer cumplir estas normativas es de exclusiva competencia de los bomberos de cada cantón, bajo la supervisión de las municipalidades. Detalló que la Constitución establece que las competencias de algunas entidades van a transferirse a los gobiernos seccionales. “Dentro de ese grupo está el Cuerpo de Bomberos de Guayaquil”.

Así también lo norma el artículo 140 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (Cootad), que refiere: “La gestión de los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios, que de acuerdo con la Constitución corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados municipales, se ejercerá con sujeción a la ley que regule la materia.

Para tal efecto, los cuerpos de bomberos del país serán considerados como entidades adscritas a los gobiernos autónomos descentralizados municipales, quienes funcionarán con autonomía administrativa y financiera, presupuestaria y operativa, observando la ley especial y normativas vigentes a las que estarán sujetos”.

“Una vez que se transfieren las competencias, los bomberos mantienen su autonomía financiera, operativa y administrativa”, explicó Zambrano. Dijo que 52 de estas entidades ya pasaron a estar adscritas a los municipios, uno de ellos es el Cuerpo de Bomberos de Guayaquil. Aún faltan por hacerlo 152.

Rodrigo Rosero, director de Ayuda Humanitaria de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, señaló que existen planes de  contingencia destinados a brindar seguridad en edificios de todo el país, el problema está en que no existe la preocupación  de las instituciones por aplicarlos. “Nosotros damos la política, pero la parte operativa le compete a cada empresa”, añadió.

“Estamos luchando porque se hagan análisis integrales, ya que muchas estructuras podrían tener permisos de funcionamiento solo con un enfoque de incendio, pero ¿qué pasa si esa estructura a la semana no se incendió, sino que se cae por un temblor?”. Explicó que la planificación de prevención tiene que abarcar el tema de  incendios, conducta de la población, la estructura, etc. “Solo cuando pasa algo nos preocupamos del tema, mientras tanto, nadie hace nada”.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media