Ecuador, 02 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Cuatro rutas turísticas llevan al cementerio

Cuatro rutas turísticas llevan al cementerio
29 de octubre de 2011 - 00:00

Recorrió parte del Cementerio Patrimonial de Guayaquil. Observó muy atenta cada detalle que ahí encontró y tomó varias fotos para no olvidarse de la “exaltación lírica de la muerte”. Es así como la escritora argentina Luisa Futoransky calificó a este camposanto, que tiene 188 años formalmente creado.

Ella y otros turistas que visitaron el pasado miércoles el Cementerio General pudieron conocer parte de las cuatro rutas turísticas que ayer se presentaron oficialmente por el Ministerio Coordinador de Patrimonio y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultura (INPC), encargados de llevar adelante esta iniciativa.

Futoransky avanzó lentamente hasta llegar al “cementerio judío”. Fue la primera de sus compañeros  en apreciar estas tumbas, donde la piedra es la característica principal.

Sin flores y alejado del color blanco que predomina en el resto de bóvedas, este espacio -al igual que las tumbas del cerro- concitó el interés de todos los visitantes.

“El mármol refleja el poderío de los que están descansando en esos sitios, en tanto que existe un contraste con el muerto anónimo que nos acompaña y refleja que también en la muerte hay brechas”, expresó emocionada Futoransky.

Mientras que su compañero Rafael Courtoisie, escritor uruguayo, aseguró que este es un camposanto muy peculiar, pues impactan las bóvedas muy lujosas. “Un cementerio es uno de los elementos que identifica la personalidad de una ciudad”, dijo.

Con el fin de preservar, restaurar, exhibir, promocionar este patrimonio, así como generar un espacio cultural en la ciudad, se trazaron estos trayectos, a los que próximamente se sumarán otros. “El visitante escoge los  que quiere conocer. Hay una ruta mágica que queremos recuperar, en donde el tema serían las leyendas (...). Otra ruta podría ser la del desconocido, aquella gente enterrada en el cerro que no sabemos quiénes son, pero que sería bueno recordarlas”, expresó Erika Espín, del Ministerio Coordinador de Patrimonio.

Durante el recorrido, ambos escritores -seguidos de tres jóvenes ecuatorianos- intercambiaron vivencias de otros cementerios del mundo. Pero indicaron que el camposanto guayaquileño invita a una reflexión, frente a otros donde predomina el recogimiento y la oscuridad.

“Bajo el cielo del recuerdo” se denomina la Ruta General, en la que los visitantes podrán observar las tumbas de Pedro Aspiazu, José Abel Castillo,  así como el mausoleo de Francisco de Marcos y Crespo.  También se encuentran las tumbas familiares de Claudio Camposano, de Sucre Lavayen, de Avilés Avilés, entre otras.  

La segunda ruta es la de los Próceres, Presidentes y Vicepresidentes, a la cual se la conoce como  “Entre la grandeza y la huella eterna”. Aquí los turistas podrán recorrer el sarcófago de Emilio Estrada, el monumento de Vicente Rocafuerte, el mausoleo del General Eloy Alfaro. Esta temática tiene 23 elementos. 

“Tras las sombras del último verso” es el nombre escogido para la ruta artística, literaria y musical. Sin duda, la que más destaca es la tumba de Julio Jaramillo, conocido como el “Ruiseñor de América”. Además de “J.J.” están Medardo Ángel Silva, Numa Pompilio Llona, José Domingo Feraud Guzmán y familia, Rosa Borja de Icaza, Dolores Sucre Lavayen y Aurora Estrada.

Un total de 30 elementos conforman la ruta de las esculturas, a la que se llama “Memoria y el vuelo de los ángeles”, donde se busca resaltar lo arquitectónico, artístico, decorativo, antigüedad e historia de dichas esculturas. Aquí predominan las obras de ángeles y aquellos trabajos hechos por el italiano Enrico Pacciani.

Adicional a estas rutas se está trabajando en otra, donde la temática es sobre los personajes ilustres. Dentro de este espacio se encuentran el doctor Leonardo Izquieta Pérez, Lorenzo Ponce, Pedro Carbo, Francisco Campos Coello, Alejo Lascano, Julián Coronel, entre otros.

Alrededor de 60 personas, entre guías turísticos, estudiantes y profesionales fueron capacitados para promover las rutas. Por el momento se está definiendo el tema de la guianza teatral, pero los interesados pueden solicitar información en las oficinas del INPC, ubicadas en el barrio Las Peñas.

El recorrido turístico comprende un tercio de las 15 hectáreas del cementerio que fueron declaradas Patrimonio Cultural el pasado  2003. Una diversidad de estilos se mezclan a lo largo de este camposanto. La arquitectura entre clásica y moderna, que conjuga el arte y la estética funeraria llama la atención de propios y extraños.

Mausoleos patrimoniales
A las 17:00 de ayer, el INPC, el Ministerio Coordinador de Patrimonio, el de Cultura y la Junta de Beneficencia de Guayaquil presentaron las cuatro rutas turísticas, ya concluidas. El  acto se desarrolló al pie de la tumba de Julio Jaramillo, ubicada en la puerta 13 del cementerio.

Desde este lugar, el cual es muy visitado por el Día de los Difuntos, inició un breve recorrido -de forma general- por algunas de las tumbas que están dentro de las rutas.

Durante esta actividad se efectuó la inauguración de ocho mausoleos patrimoniales. Entre ellos, los de  Víctor Emilio Estrada y el General Francisco Robles. Debido a la riqueza artística, personajes como Tomás Astelú, Simona Vivero, Juana B. Morante, Vicente Sotomayor y Luna, y José Domingo Santistevan, se han ganado un espacio dentro del patrimonio Cultural de la Nación, por lo cual también fueron restaurados.

Además, dentro de esta iniciativa, se han mejorado las condiciones de las tumbas funerarias de la familia Enríquez Valdez y de Agustín Zerega.

El recorrido concluyó en la puerta tres, justo donde se encuentra  el Hemiciclo de Vicente Rocafuerte, donde se organizó un concierto que con su música amenizó  la Orquesta Filarmónica de Guayaquil.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media