Ecuador, 16 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

¿Los gremios de maestros tienen retos de otro tipo?

08 de febrero de 2015

La educación, la salud y la obra pública en general son los sectores que reciben el mayor reconocimiento de la población en estos ocho años. Las encuestas publicadas por este diario en esta semana lo confirman, pero al mismo tiempo señalan o envían un mensaje muy claro a autoridades, gremios y a la misma sociedad.

De todos modos se dirá que falta mucho por hacer. Sí, así como también todo lo hecho es bastante, todo lo que falta constituye ese déficit acumulado durante décadas. Ya parecen lejanos los días en que se movilizaba un sector del magisterio para oponerse a la evaluación de los profesores. ¿Cuál fue su argumento? ¿Dónde quedan esas advertencias y pronósticos que configuraban un escenario dantesco para la educación nacional? ¿Hay ahora menos maestros, están peor pagados, no tienen con qué dar clases y su formación es precaria? No, todo lo contrario.

Entonces nacen otras preguntas y se vislumbran otros retos en el sector educativo. Si la apuesta de todo el país es por una economía del conocimiento y la gran transformación será en ese terreno, ¿cuál es la tarea cívica, patriótica y estratégica de los gremios de los maestros para esta época?

Claro, no hay uno solo, son varios, y desde ellos han surgido debates y ciertas reflexiones. Su principal tarea es incorporar en sus agendas una mejor y profunda capacitación para armonizarla con los cambios ocurridos y las mismas demandas de las nuevas generaciones. Incluso, las nuevas ‘camadas’ de maestros que salen de las universidades tienen ante sí un escenario distinto al que dejaron esos grupos políticos enquistados en uno de los gremios. Ahora se trata de gestar la mayor transformación educativa como sustento fundamental para dejar atrás la desigualdad perversa de una sociedad donde las oportunidades para educarse estaban dadas solo por la capacidad económica y no como un derecho para todos los ciudadanos sin distinción de clase, etnia u origen geográfico.

Entonces, si los ‘profes’ trabajan por constituirse en el pilar de la educación, dándole sentido y compromiso a su tarea cotidiana, los nuevos retos son incorporar insumos a su propia organización para defender sus derechos, contar con la garantía plena de su trabajo, pero sobre todo sentar las bases, afirmar los conocimientos y una plena realización académica para sí mismos y para sus alumnos.

No hay romanticismo en esto: es la oportunidad histórica que por décadas esperamos y configura un devenir cargado de esperanzas. Y en eso hay que contar con medios de comunicación atentos, una sociedad civil activa y no solo contestataria, un Estado mucho más propositivo y todos los gremios en una dimensión distinta para una época distinta.

Todo esto, por tanto, también constituye uno de esos estímulos que provocan los cambios vividos a lo largo de estos últimos 8 años.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media