Ecuador, 01 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

La geopolítica advierte un nuevo mapa para el 2015

11 de enero de 2015

La cita de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (Celac) con China, en Pekín, no pasa inadvertida al más perspicaz analista político, y mucho menos a los económicos. Si la existencia del bloque Brics ya mandó una señal sumamente luminosa al futuro inmediato, la reunión de esta semana indica, sin lugar a dudas, que la geopolítica advierte un nuevo mapa para este año y quizá hasta el 2020.

Solo por mencionar cifras (con las cuales algunos hacen todas las teorías cuando les conviene), si China inyecta 250 mil millones de dólares en los próximos años en América Latina, eso significa un cambio radical, real, inmediato y absoluto de las relaciones de poder en el planeta, acostumbrado a que una sola potencia defina el modelo económico y el destino de todos los recursos.

Y si ese cambio en las relaciones de poder coadyuva al mejoramiento de la vida de los pueblos de nuestra región (porque hay más empleo, obra pública y desarrollo agrícola), evidentemente el panorama es otro.

¿Cómo se desenvolverá el mundo en ese escenario? ¿Dónde calan los discursos del multilateralismo y autodeterminación? ¿Las relaciones políticas serán más horizontales y las Naciones Unidas asumirán otro rol político y diplomática para estos tiempos?

Desde el siglo pasado se advertían algunas líneas de desarrollo de la política y de la economía. De modo conservador, se dijo que la supremacía de China se verificaría en 2030, pero ya vemos que se quedaron cortos esos pronósticos. Y del mismo modo se dijo -con cierta sorna y hasta soberbia- que el poder del país hegemónico, hasta ahora, impediría un desplazamiento de los bloques económicos hacia el Oriente del planeta.

Casa adentro ya se escuchan voces de excancilleres que no hicieron nada, de analistas colgados del mismo modelo ideológico, aunque se disfracen de izquierdistas y de enfoques mediáticos calcados de los dos actores antes mencionados. Todos coinciden, como si estuviésemos en la década del 70, que ahora el imperio al que supuestamente nos sometemos se llama China. ¿Son las mismas condiciones en la relación política y de endeudamiento? ¿El gigante asiático desarrolla una ofensiva militar detrás o delante de cada proyecto? ¿Ha impuesto bases militares e invadido países para imponer su modelo, ideología, modo de hacer las cosas y de organizar los gobiernos?

Ciertamente el escenario es fascinante para el análisis y el juego de percepciones. Sin embargo, el pragmatismo y la responsabilidad de los gobiernos van más allá y obligan a tomar medidas congruentes con la necesidad de resolver problemas y asumir retos concretos.

La cita de China y Celac es un hito en la historia mundial y habrá un período de análisis y concreción de los acuerdos para, ahí sí, verificar el nuevo mapa y el comportamiento de todos los actores políticos.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media