Ecuador, 12 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Presidente anuncia incentivos y generación de empleos

El presidente Lenín Moreno presentó el reglamento de la Ley de Fomento Productivo desde la empresa maderera Novapan.
El presidente Lenín Moreno presentó el reglamento de la Ley de Fomento Productivo desde la empresa maderera Novapan.
Foto: Cortesía Presdiencia.
11 de enero de 2019 - 00:00 - Redacción Economía

La entrega de permisos ambientales, licencias, registros, y otros documentos será resuelta de forma más ágil para evitar el represamiento de trámites, según dicta el reglamento de la Ley de Fomento Productivo presentado la mañana de este jueves 10 de enero.

En el evento el presidente de la República, Lenín Moreno, resaltó que este reglamento permitirá operativizar la ley económica diseñada para impulsar la producción y atraer las inversiones.

El ministro del Ambiente, Marcelo Mata, explicó que el proceso para hacer más ágiles los trámites implica todo un cambio normativo. “No va en detrimento del ambiente, sino que ayuda al ciudadano a producir más, cumpliendo las normas ambientales”, enfatizó.

Estos procedimientos, para los que se utilizarán herramientas tecnológicas, solucionarán el represamiento de los trámites mineros, petroleros, incluso productivos, estancados en los últimos ocho años.

Según el Secretario de Estado, en los trámites “se dejarán de lado las valoraciones subjetivas” que en el pasado influían para no otorgar permisos o licencias ambientales a emprendedores o empresas que buscaban desarrollar proyectos e invertir recursos.

El ministro Mata enfatizó en que estos procedimientos de ninguna manera significan una flexibilización de los procesos de regularización ambiental, sino su agilidad.

Santiago Yépez, presidente de la Cámara de Minería, quien también estuvo en la presentación, manifestó que esta decisión es importante, pues el represamiento de licencias ha dilatado las inversiones en esta actividad, lo que ha causado problemas al país.

Se norma la devolución del ISD

El presidente Moreno destacó que la Ley de Fomento Productivo ya ha traído beneficios económicos. Uno de ellos son los cerca de $ 1.270 millones recaudados mediante el proceso de remisión de multas, intereses y recargos, al cual se acogieron 350.000 contribuyentes. “Estos recursos serán utilizados con ética y responsabilidad”, señaló Moreno.

El Primer Mandatario añadió que era necesario el reglamento para operativizar los mecanismos de aplicación de la normativa, así como los incentivos para la atracción de inversiones.

Al respecto, resaltó que hay compromisos de atracción de fondos frescos por cerca de $ 10.000 millones. Enfatizó que el país ya no debe depender de la inversión pública, sino promover la privada.

El ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez, señaló que aparte de la simplificación de licenciamiento ambiental, se establece una nueva modalidad contractual para las nuevas inversiones.

Además, se cuenta con una fórmula ágil para la exoneración del Impuesto a la Renta (IR) para la reinversión, lo que reduce las cargas tributarias a los empresarios interesados en depositar sus fondos en el país.

Además, plantea la devolución automática del Impuesto de Salida de Divisas (ISD) para garantizar la liquidez de los exportadores. También se agilitan los trámites aduaneros.

Nuevo paquete de leyes se entregará a la Asamblea

El Gobierno prepara para febrero una serie de normativas que complementarán la Ley de Fomento Productivo para reactivar la economía.

El ministro de Comercio Exterior e Inversiones, Pablo Campana, informó que incluirá leyes enfocadas en el turismo, acuacultura, pesca y vivienda. También se trabaja en una norma que ampare a las empresas que quiebren por distintas razones y otra que incentive el emprendimiento.

Campana volvió a mencionar el proyecto de repatriación de capitales, que fue una de las promesas de campaña del presidente Moreno.

El funcionario aseguró que estas iniciativas permitirán al país fortalecer los mecanismos para la suscripción de nuevos acuerdos de comercio con bloques como la Alianza del Pacífico, la comunidad euroasiática y con Estados Unidos, el principal socio comercial del país. (I)

------------------------

Pescadores aún no llegan a un consenso con el Estado

Para este viernes 11 de enero está prevista una nueva reunión en Guayaquil entre los representantes pesqueros y camaroneros y las autoridades del Gobierno, para definir el mecanismo de compensación por el alza del precio del diésel para esos sectores y que entraría en vigencia el 15 de enero.

El ministro de Comercio Exterior e Inversiones, Pablo Campana, afirmó que no afectará a la pequeña pesquería artesanal. Las otras pesquerías recibirán un cupo de acuerdo al listado de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero; y habrá una compensación para la pesquería industrial atunera.

Estas opciones aún son evaluadas por los sectores que al mismo tiempo piden que el subsidio se mantenga como a los transportistas, manifestó el presidente de la Cámara de Pesquería, Bruno Leone.

“No queremos afectar la productividad, pero el sector ha comprendido que el tema de subsidios es algo muy importante y sensible”, aseguró Campana.

La ministra del Interior, María Paula Romo, informó en Pública FM que el Gobierno mantiene diálogos con distintos sectores para analizar el uso de combustibles, entre ellos el gas industrial. Se intensificarán los controles para verificar que las empresas no utilicen gas doméstico subsidiado para su operación. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media