Ecuador, 02 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La Red Agraria solicita Ley de Tierras para profundizar la reforma

La Red Agraria solicita Ley de Tierras para profundizar la reforma
05 de noviembre de 2012 - 00:00

Los movimientos sociales y campesinos exigieron que el proyecto de Ley de Tierras y Territorios sea analizado y aprobado lo más pronto posible en la Asamblea Nacional, ya que es una norma importante para la profundización y radicalización de la Reforma Agraria.

“Los grandes empresarios se han caracterizado en concentrar la riqueza y la propiedad de la tierra. Creemos que es necesaria la democratización de la propiedad de los territorios, la expropiación de grandes propiedades que no   cumplen su función ambiental y social”, anotó Cecilia Castro, presidenta de la Corporación de Montubios del Litoral (Cormolit).

Precisó que los montubios crearon la  Red Agraria a inicios de 2010, integrada por Cormolit, la Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro (CNC), la Federación Nacional de Campesinos Libres del Ecuador (Fenacle) y la Fenocin. “Para ello se hizo un espacio de discusión, análisis y formulación de políticas públicas que sirvan de soporte para la profundización y radicalización de la Revolución Agraria”, indicó Castro.

Para ingresar el proyecto de Ley de Tierras y Territorios  a la Asamblea Nacional recogieron 41.000 firmas de apoyo, indicó. Al ser inquerida sobre la necesidad de la Ley de Tierras, reiteró que la construcción del nuevo Estado requiere aplicar nuevos cuerpos de leyes para cambiar la estructura del poder, que es el ordenamiento político y económico.

Aclaró que no hablan de confiscación, sino de expropiación que no es algo nuevo en el país, ya  que está contemplado en la Ley de Desarrollo Agrario vigente.

Pero el procedimiento establecido en esta ley se ha vuelto lento y lleno de trabas, que protege a los terratenientes de los procesos expropiadores. Tenemos trámites de expropiación que tienen más de quince años sin que hasta la fecha se han podido resolver, reveló.

Recordó que luego de varias reuniones, talleres y encuentros participativos en la elaboración del proyecto de ley se observó que había que recoger firmas de respaldo para que la Asamblea lo analice, discuta y lo apruebe.

Castro indicó que en el proceso de recolección de firmas hubo un apoyo abrumador para presentarlas en el Consejo Nacional Electoral, en el que fueron revisadas y se certificó que reunían los requisitos para enviar el proyecto de Ley de Tierras al seno de la Asamblea Nacional.

Rómulo Gualán, presidente de la Coordinadora Nacional Campesina, Eloy Alfaro, enfatizó que la Red Agraria  está empeñada en recuperar y fortalecer la actoría de indígenas, campesinos, montubios, afrodescendientes, mestizos, blancos, del campo y la ciudad que estén organizados o no.

Agregó que es importante contar con una ley de tierras destinada a producir alimentos y que cumpla la función social y ambiental, pero sobre todo que  alcancemos la Soberanía Alimentaria.

Para Ángel Rivero, principal de la Federación Nacional de Trabajadores Agroindustriales, Campesinos e Indígenas Libres del Ecuador (Fenacle), la Ley  de Tierras  es una oportunidad para liderar una verdadera “revolución agraria”.

Puntualizó que hay distorsiones inimaginables en el agro que tienen que ver con la malas políticas agrarias que se aplican, no por culpa de esta Gobierno, sino por la forma como fueron concebidas las leyes que rige al sector agrícola y que se esperas que cambie con la Ley de Tierras.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media