Ecuador, 01 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El sectorial que mayores recursos ha utilizado es el de bienestar social, con el 66%

La ejecución presupuestaria registra cumplimiento del 41,13% (Infografía)

La ejecución presupuestaria registra cumplimiento del 41,13% (Infografía)
14 de octubre de 2014 - 00:00 - Redacción Economía

El informe de ejecución presupuestaria del primer semestre del presente año, presentado por el Ministerio de Finanzas a la Asamblea Nacional, indica que el cumplimiento oscila entre el 25% y 67%, con un promedio de 41,13%, 7 puntos menos a la registrada en junio de 2013.

En el documento, al que tuvo acceso El TELÉGRAFO, se precisa que la reducción se explica por cuanto  a esa fecha (junio de 2013) se encontraba en aplicación el presupuesto prorrogado de 2012 y que, además, es coherente con la política de Gobierno referida a una ejecución lineal de 8,33% mensual.   

Además, indica que los niveles de ejecución más altos se registraron  en el sector de bienestar social con 66%, destacándose los recursos direccionados para el Bono de Desarrollo Humano ($ 497,30 millones destinados para 1’713.804 beneficiarios) y para los centros  infantiles del Buen Vivir ($ 115,82 millones); recursos naturales alcanzó el 59% por la gestión en varios proyectos hidroeléctricos; y el sectorial electoral con 57% debido a las gestiones efectuadas en las elecciones seccionales 2013-2014.

El sector de desarrollo urbano y vivienda registró el 23%, de acuerdo al documento, esto obedecería a dificultades presentadas en el Servicio de Contratación de Obras (Secob) y el Miduvi en procesos de adjudicación y por “retrasos en la entrega de planillas por parte de los contratistas, situación que se espera regularizar durante el segundo semestre del año”.

Fernando Buendía, analista económico, señaló que luego de estudiar el informe se desprende que en el tema de los ingresos se ha cumplido con las expectativas, en donde incluso hay un excedente, y por el lado del gasto hay un porcentaje del 48% y 49% de cumplimiento presupuestario.

Considera que le llama la atención y que eso habría que revisar al fin del período fiscal, que ya empiezan a aparecer límites en las posibilidades de financiación y, por lo tanto, en las expectativas de cubrimiento de los programas que tiene previsto el Gobierno.

“Esto se evidencia en los problemas de poder obtener créditos de gobiernos amigos, es decir, que la situación internacional hace que existan restricciones en el caso de China, Brasil, Francia, Rusia para que otorguen créditos y también que estamos cubriendo los límites que tenemos de financiación en los organismos multilaterales”.

Sobre la deuda pública, en el documento entregado por el Ministerio de Finanzas a la Asamblea, en la página 46, se establece que en el período enero-junio 2014 se recibieron desembolsos provenientes de deuda pública por $ 5.028,45 millones, que comparados con las del año anterior registran un crecimiento del 88,08%. “Del valor devengado de $ 5.028,45 millones provenientes del endeudamiento público, el 61,05% corresponde a deuda externa y el restante 38,94% a deuda interna” (ver infografía).

Temas que, a decir del analista  Buendía, deberán ser absueltos por el ministro de Finanzas, Fausto Herrera, quien ha sido convocado para este miércoles a la  Comisión de Régimen Económico de la Asamblea.

Otro de los puntos que deberá ser explicado por el ministro Herrera, según el vicepresidente de la Comisión de Régimen Económico, Galo Borja, es el relacionado al sector petrolero. El legislador indicó que existe una duda sobre la importación de derivados que aumentó.

Señaló que se ha establecido que la producción petrolera se incrementó en más del 103% de lo que estaba presupuestado para este año, pero también se denota un valor muy alto en lo que es importaciones de derivados, por lo que, a su criterio, el tema no está muy claro.

En el segundo trimestre de 2014, según el Banco Central del Ecuador (BCE), la producción nacional de petróleo alcanzó un total de 50,6 millones de barriles, lo que representa un promedio diario de 556,6 miles de barriles, 1,8% y 6,9% más que la producción del primer trimestre de 2014 y del segundo trimestre de 2013, respectivamente.

La entidad mencionó que, en el segundo trimestre de 2014, la oferta de derivados (la suma de la producción nacional y su importación) llegó a los 31 millones de barriles, superior en 7,8% a la del segundo trimestre de 2013. “Asegurando de esta manera el abastecimiento adecuado para suplir la demanda de derivados en el mercado nacional”, destacó en su informe el BCE.

Los mayores volúmenes de importación de nafta de alto octano de los últimos trimestres se deben a que el proceso de rehabilitación de la refinería Esmeraldas no ha permitido la producción normal de gasolina y se espera que en los siguientes días se dé un mayor nivel de importaciones del hidrocarburo.

Marco Calvopiña, gerente de Petroecuador, aseguró que mantienen en stock el volumen suficiente de derivados para garantizar el suministro  al mercado interno.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media