Ecuador, 22 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

De acuerdo con el gobierno, el fortalecimiento de la moneda ocasionará pérdidas hasta por $ 5.000 millones

La competitividad, clave para subir exportaciones

La competitividad, clave para subir exportaciones
09 de noviembre de 2015 - 00:00 - Redacción Economía

Los efectos relacionados a la apreciación del dólar ya se hacen notorios en las exportaciones. Según datos de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), hasta agosto el monto de las ventas no petroleras cayó el 4% frente al mismo período del año pasado.

En agosto las exportaciones alcanzaron $ 968 millones, lo que significa el 8,3% menos que el mes anterior, y excluyó de este grupo a productos como banano, minerales y madera -que han logrado sostenerse-, la caída total es de 9%.

El problema de la economía ecuatoriana no es sencillo. Incluso el presidente de la República, Rafael Correa, aseguró la semana pasada que aunque el precio del petróleo suba el siguiente año, los inconvenientes externos permanecerían si se mantiene la apreciación de la moneda que, según dijo, es del 30%.

Esto vuelve más costosos los bienes ecuatorianos en el mercado internacional y por tanto impacta en los montos de sus ventas.

Según Daniel Legarda, vicepresidente ejecutivo de la Fedexpor, muchos exportadores se han visto en la necesidad de rebajar los precios de los productos para lograr mantenerse competitivos. “Por ejemplo, si antes los empresarios vendían a Colombia un producto en $ 100 cuando el dólar estaba en 1.900 o 2.000 pesos, ahora que está por 3.000 pesos, hay que vender en $ 90 y esta reducción es la que se ve ahora en las estadísticas”, apuntó.

Esto ocurre en las exportaciones hacia los países de América Latina y de la Unión Europea (UE). ¿Pero pudo preverse tal situación estando Ecuador en un esquema dolarizado hace 15 años? Sebastián Cárdenas, profesor de Comercio Exterior de la Universidad Espíritu Santo (UEES), señaló que desde que Ecuador se dolarizó en 2000 se sabía que “íbamos a tener una mano menos”, pues el Estado ya no podía acudir a políticas como la devaluación, como lo han hecho países cercanos, entre ellos Colombia.

El vocero de la Fedexpor admitió que la apreciación de la moneda ha sacado a la luz problemas de mayor magnitud del sector exportador, que antes, en condiciones económicas favorables y con el petróleo a buenos precios, no eran notorios. “No hemos tenido una economía competitiva en base a calidad, a mayor producción y crecimiento de la inversión privada”, dijo.

A eso se suma, explicó Roberto Palacios, profesor de la Escuela de Negocios de la Espol (Espae), que la dolarización impulsó los costos de producción en comparación con economías no dolarizadas. Puestas las condiciones, para los expertos consultados no hay otra opción que enfrentar el “shock”.

Competitividad y mercados

Sin fórmulas mágicas y con la urgencia de revertir la desventaja de los productos ecuatorianos por acción de un dólar robusto, los entendidos apuntan a mejorar la competitividad. ¿Qué significa esto?

Se trata de ser más eficientes, dijo el experto de la UEES, teniendo mejores costos internos y mejores precios, pero sin sacrificar la calidad. “Sea cual sea la moneda, tenemos que competir con un producto diferenciador, bajo en costos y que tenga un impacto en el mercado”, detalló.

Empresarios y académicos coinciden en que los sectores público y privado deben trabajar “de la mano”, pues el primero es el que establece las reglas y ofrece incentivos. Una de las primeras iniciativas gubernamentales fue la implementación del Drawback simplificado, que es la devolución de impuestos a la exportación de productos no tradicionales y del banano y las flores.

No obstante, como gremio exportador, la Fedexpor ya ha solicitado también trabajar en una agenda comercial y en una mayor eficiencia de las regulaciones que permita reducir tramitología.

Se espera que el Drawback inyecte al sector unos $ 240 millones, pero, según Legarda, el pago se hizo hasta abril y falta desembolsar recursos hasta octubre.

En el tema comercial, el gremio considera urgente expandir mercados para aumentar el nivel de ventas, a través de acuerdos u otras herramientas comerciales. Con casi un año de plazo por delante, Legarda aseguró que se debe habilitar el acuerdo comercial con la UE en 2016, y para ello, a nivel político, hay que lograr que Colombia y Perú suscriban el protocolo de adhesión, uno de los últimos puntos pendientes antes de su tratamiento en el Parlamento Europeo.

Ese mercado, es el segundo más importante para Ecuador con $ 1.899 millones, luego del estadounidense, que sigue siendo el principal con $ 2.163 millones, pero hasta el momento, la posibilidad de un acuerdo económico con Estados Unidos parece estar cerrada.

Ahora, considerando los inconvenientes surgidos de la dolarización y sus vaivenes, ¿pudo el sector privado haber trabajado en ello con anticipación? Según el representante de la Fedexpor, algunos sectores como el del camarón, por ejemplo, han hecho grandes esfuerzos invirtiendo en investigación, y es lo que les permite sostenerse, pero no todas las empresas cuentan con los mismos recursos.

“Sabemos que siempre habrá brechas por cerrar y entre los empresarios cabría destinar mayores recursos a la innovación”, dijo.

De cualquier manera, la competitividad no ha sido el fuerte de Ecuador. Con un puntaje de 4.1, el país alcanzó el puesto 76 entre 140 países en el ranking de Competitividad del Foro Económico Mundial 2015, presentado el mes pasado. Entre las mejoras que exhibió Ecuador están infraestructura y educación superior, pero lo que pesó en su desempeño fue el deterioro del entorno macroeconómico.

Frente a una pérdida de ingresos de exportaciones, recordó Roberto Palacios, la forma más rápida que tuvo el Gobierno de reducir el déficit de balanza de pagos fue aplicando salvaguardas a ciertos productos de importación. Si bien la medida estuvo orientada a sostener la economía interna, también generó contratiempos en las exportaciones.

Entre marzo y julio pasados, las importaciones de materias primas del sector exportador de línea blanca, madera, alimentos, plásticos, entre otros, pagaron alrededor de $ 30 millones, señaló Legarda. “Ahora esperamos un análisis del Comex”.

Según el presidente Rafael Correa, la apreciación de la moneda significará pérdidas por 5.000 millones de exportaciones hasta el 5% del PIB. (I)

Peso colombiano se depreció en 60%

¿Por qué se fortalecen las monedas?

La apreciación de una moneda es el resultado de fuerzas de mercado, explicó Roberto Palacios, profesor de la Escuela de Negocios de la Espol (Espae). En ausencia de intervención gubernamental, dijo, la apreciación de una moneda -en este caso el dólar- ocurre, por ejemplo, cuando uno o varios países demandan bienes, servicios y activos financieros en dólares, lo que ocasiona finalmente que cada vez se requerirán más monedas de los otros países para comprar la primera.

Sin embargo, puede ocurrir al contrario y que el fortalecimiento de una moneda ocurra por la devaluación de otra.

El caso más cercano de Ecuador es Colombia, cuya moneda se depreció en cerca de 60% este año, hasta llegar a 2.890 pesos por un dólar. Esto fue lo que motivó a ecuatorianos a realizar compras en la ciudad fronteriza de Ipiales.

El experto detalló que otra forma de apreciar una moneda es mediante el incremento de las tasas de interés. Si el Gobierno interviene de esta forma los inversionistas demandarán más activos financieros por un mejor retorno de sus inversiones, lo que aprecia la moneda.

Finalmente, los riesgos económicos y políticos también pesan e inducen a los inversionistas a retener sus activos financieros en los países de menor riesgo. Así, las monedas asociadas con naciones más estables son más apreciadas que aquellas de países de mayor riesgo. En resumen, la apreciación es el resultado de la oferta y la demanda.

Contenido externo patrocinado