Ecuador, 15 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Entrevista

"El servicio de ayuda jurídica a las hipotecas ha sido capital"

 Juan Iglesias, coautor del informe
Juan Iglesias, coautor del informe
07 de noviembre de 2015 - 00:00 - Gorka Castillo. Corresponsal en Madrid

Juan Iglesias, doctor en Sociología por la Universidad Pontificia de Comillas, en la región española de Cantabria, reconoce que estos años de trabajo dedicado a la colonia ecuatoriana en España lo han marcado para siempre.

A partir de los resultados de la encuesta, el especialista aconseja el cambio de política para ayudar a las personas que han decidido quedarse.

¿Cuál es la situación del colectivo ecuatoriano en estos momentos?

Precaria. La situación laboral sigue siendo preocupante porque hay mucho desempleo. El 30% de las personas de origen ecuatoriano no trabaja o lo hace de forma muy esporádica con salarios bajos.

¿Qué valoración hacen los migrantes sobre la atención que reciben de su embajada?

Muy alta. El servicio de ayuda jurídica a las hipotecas ha sido capital. Pese a las dificultades que han sufrido y siguen sufriendo muchos de ellos, el porcentaje de valoración positiva sobre la atención que reciben de la embajada es altísimo. Se sienten apoyados, respaldados y comprendidos.

¿El arraigo en España y la adopción de la doble nacionalidad ha arrastrado una pérdida del sentido de pertenencia, una ruptura con los orígenes?

No, en absoluto. La identificación con Ecuador es casi unánime, sobre todo en la primera generación de migrantes, los que llegaron a partir de 2000. La cosa cambia con la segunda generación, con los jóvenes entre 16 y 25 años. Aquí el sentimiento es algo menor debido, en parte, a que muchos solo han viajado alguna vez a su país de origen y casi no lo conocen, pero cuando les cuestionas de dónde se consideran, la respuesta mayoritaria sigue siendo ecuatorianos, aunque estén plenamente integrados en España.  

¿Qué imagen tiene el migrante del ciudadano español?

En la encuesta preguntamos por la discriminación y solo el 25% respondió de manera afirmativa. Estos datos hay que manejarlos con cuidado porque probablemente el porcentaje sea más alto. Lo que es indiscutible es que esta problemática se ha incrementado con la crisis, culpándoles de quitar el trabajo a los autóctonos, sobre todo en los barrios populares, pero siempre dentro de unas cifras bajas, como las que existen en España.

Con los resultados de este estudio sobre la mesa, ¿sería conveniente readaptar algunos servicios en el exterior?

En España, pienso que sí. Manteniendo la política de retorno, se debería implementar servicios de ayuda a los migrantes que han decidido quedarse aquí. Por ejemplo, el refuerzo en el tema de vivienda, el apoyo a los jóvenes y mujeres tanto en el ámbito laboral como en la protección de su trayectoria educativa. No cabe duda de que la crisis económica ha creado nuevas necesidades en los migrantes que requerirán readaptar algunos servicios vigentes. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media