Ecuador, 17 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La reducción de importaciones influyó en la balanza comercial positiva

El comercio exterior local se recupera un 181,9% (Infografía)

El comercio exterior local se recupera un 181,9% (Infografía)
14 de agosto de 2014 - 00:00 - Redacción Economía

La balanza comercial ecuatoriana no parece “conformarse” con la recuperación obtenida en los primeros 5 meses del año, pues en 30 días (junio) “ganó” $ 137,89 millones, luego de que registrara hasta mayo un superávit de $ 483,44 millones.

Las cifras reportadas por el Banco Central del Ecuador (BCE) configuran un escenario económico diametralmente distinto al del mismo período de 2013, cuando el indicador era de $ -625,86 millones de déficit comercial. El comercio exterior ecuatoriano se recuperó un 181,9% en el primer semestre del año.  

Estos $ 621,33 millones de superávit en la balanza comercial llegan a la mitad de este año no solo como consecuencia de una menor cantidad de importaciones -propiciadas por políticas sustitutivas del Gobierno-, sino también por la mayor exportación.

Según el BCE, las ventas externas no petroleras tuvieron una importante variación -comparando el mismo período de 2013 y de 2014- del 13%.

Entre enero y junio pasados las ventas no petroleras alcanzaron los $ 5.431 millones y ahora llegan a $ 6.137 millones. En el caso de productos petroleros, pasaron de $ 6.756 millones a $ 7.240 millones.

El camarón fue el producto ecuatoriano que más arrastró esta corriente de crecimiento, con una exportación que pasó de $ 788 millones a $ 1.308 millones (65,9% más que en el primer semestre de 2013), y que sirvió para que el sector no petrolero tenga un importante repunte, indicó Larry Yumibanda, presidente del Colegio de Economistas del Guayas (CEG).

También, el café incrementó sus ventas en el mundo al pasar de $ 1.245,6 millones a $ 1.329 millones. En contraparte, en las importaciones hubo una transformación notable este año, con un total de $ 12.757 millones y una variación del 1,5% menos con relación al año pasado.

Las importaciones tuvieron una significativa reducción en los bienes de consumo no duraderos como alimentos, maquillajes, bebidas, perfumes y golosinas, aunque también se consideraron las compras realizadas por correos rápidos o courriers en el sistema 4x4.

Mantener la estabilidad

“Normalmente cuando hablamos de balanza comercial siempre implica entrada y salida de dólares, lo importante es que ingresen más y para ello hay que exportar”, manifestó el titular del CEG.

En tal sentido consideró acertada la firma de un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), incluso apuntar a otros mercados, como el ruso, para abrir nuevos espacios y mantener el superávit.

Evelyn Jaramillo, especializada en gerencia de calidad y productividad, señaló que de momento es fundamental generar valor en la economía para dinamizarla y diversificarla, fortaleciendo la producción local e incrementando el valor agregado en las cadenas productivas. “Por ejemplo, vender chocolates y no solo el cacao o alimentos procesados a partir de frutas”, expresó.

Para este proceso se requieren innovación, tecnología, conocimiento y, sobre todo, “compromiso país”, y en estas herramientas las empresas encuentran la clave para dar saltos estructurales, indicó.

Se trata de un tema vital, advirtió Yumibanda, pues la economía ecuatoriana aún es frágil.

De hecho, si no se considera al sector petrolero el país mantendría un déficit de $ 3.000 millones en su balanza comercial.

La estabilidad política de la que goza el país es una buena garantía para que las empresas puedan actuar, aseguró el experto; sin embargo, el Gobierno tiende a centrarse en una industrialización pública que no deja protagonismo al sector privado.

Consideró que si bien son importantes los astilleros e hidroeléctricas, se puede impulsar el cambio de matriz productiva con un motor más. Desde este año el Gobierno ha impulsado programas como el de contratos de inversión, con incentivos tributarios que permiten a la industria privada expandirse.

DATOS

Según el ministro Coordinador de la Producción, Richard Espinosa, Ecuador en lo que va del año ha sustituido importaciones por $ 500 millones.

En diciembre pasado el Comex emitió la polémica Resolución 116, que exigía la presentación de certificados de conformidad, a cerca de 300 partidas arancelarias, en un primer paso para restringir importaciones.

El último informe de la Cepal prevé un crecimiento en la economía ecuatoriana de  5%, lo que, según el analista libanés Jihad El-Hokayemse, se puede atribuir a la dolarización y el alto precio del petróleo.

Según el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae), las compras a través de correos rápidos o courriers fueron de $ 120 millones. Actualmente se ejerce un control en los envíos 4x4.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media