Ecuador, 31 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Ecuador va rumbo a un acuerdo comercial con la UE, no un TLC

Ecuador va rumbo a un acuerdo comercial con la UE, no un TLC
24 de abril de 2013 - 00:00

24-4-13-Comercio-con-la-Union-EuropeaEl acuerdo comercial de Ecuador con la Unión Europea (UE) sobre las bases del diálogo político, la cooperación y el comercio, va por buen camino, sin ser un Tratado de Libre Comercio (TLC), al que el Gobierno Nacional se opone.

Según los pronunciamientos oficiales, la negativa al TLC surge porque un acuerdo de esa naturaleza no observa las asimetrías entre las economías y perjudica a varios sectores productivos, sobre todo, los relacionados con el consumo interno.

El empresariado ecuatoriano cree que la propuesta de un acuerdo comercial con Europa podría entrar en vigencia hasta inicios de 2015, después de los contactos que hiciera el presidente Rafael Correa en Alemania, Italia y España, la semana anterior. “Hay que rescatar la voluntad política de Ecuador por una mayor apertura al comercio con la Unión Europea”, dijo el presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), Felipe Ribadeneira, quien conformó la lista de 34 empresarios privados que acompañaron al mandatario en su gira.

Insistió en que la visita fue positiva, sobre todo por la voluntad política del Gobierno de llegar a acuerdos  con el bloque europeo. “Como sector empresarial y Fedexpor, lo veníamos solicitando y qué bien hacerlo ahora con la canciller de Alemania, Ángela Merkel, que se comprometió a impulsar el proceso”, dijo.

El personero se refirió a un acuerdo “multipartes”, que recoge las necesidades comerciales de Ecuador, que  difieren a las de Colombia y Perú, países que ya han canalizado Tratados de Libre Comercio con la Unión Europea.

Explicó que habría unas dos rondas más de discusiones, una en Bruselas y otra en Quito, para analizar los temas de las tres mesas que quedaron abiertas. Esto es, de servicios, compras públicas y de propiedad intelectual, aunque en esta última “hay detalles muy pequeños que deben  afinarse”.

Según Ribadeneira, de concretarse las negociaciones en julio próximo se tendría un año y medio para suscribir los instrumentos legales; es decir, entre diciembre de 2014 o inicios de 2015. Previamente se contaría con el aval de los países europeos y de la Asamblea Nacional de Ecuador. “Son temas subsanables, de revisión y redacción de los textos”, puntualizó.

Por otro lado, el ejecutivo explicó que, según el pronunciamiento que hiciera el presidente Correa, Ecuador también espera firmar acuerdos macro de inversiones con toda la Unión Europea, y denunciar ante la Asamblea los actuales tratados bilaterales de comercio e inversión que tiene firmados con varios de los países del bloque.

La denuncia se hará en mayo próximo, una vez que se posesione la nueva Asamblea Nacional el día 14, donde el ejecutivo tiene la mayoría legislativa por mandato popular.

La UE está facultada para firmar ese tipo de acuerdos en bloque, al amparo del Tratado de Lisboa de 2009, que modifica el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, firmado el 13 de diciembre de 2007, que exigía hacerlo individualmente.

Al respecto, el jefe de Estado precisó que el país necesita inversiones, “pero no de cualquier tipo, sino aquellas que contribuyan también a mejorar las condiciones de vida de los ecuatorianos”.

A cambio, indicó que el país ofrece estabilidad política y garantías constitucionales. Por su parte el analista Roberto Villacreces dijo que la normativa comercial permitirá a los empresarios locales exportar sus productos libres de aranceles, y los europeos tendrán las mismas facilidades.

Para ello, el presidente de la Cámara de Industrias y Producción, Pablo Dávila, anunció que la delegación diplomática de la UE en Quito solicitó a la Cancillería una cita para definir el calendario de negociaciones.

Pero voceros de la entidad informaron que no se ha enviado ninguna convocatoria, hasta que el presidente de la República retorne al país y dé las directrices, junto con el ministro Ricardo Patiño. El mandatario viajó directamente de Europa a República Dominicana y Haití y retornó ayer por la noche.

Dávila coincidió con Ribadeneira, al destacar que en los próximos dos meses se deberán puntualizar las bases de la negociación y establecer el calendario de las rondas de diálogo, para cerrar los tres temas pendientes.

Sostuvo que el presidente Correa admitió no haber avanzado lo suficiente en las negociaciones con la Unión Europea y que es el momento de tomar una decisión firme.

Ecuador envía a Europa su mayor volumen de exportaciones, exceptuando el petróleo. Ecuador ha mantenido un saldo favorable en su balanza comercial con la UE: las exportaciones superan a las importaciones entre 2007 y 2011, posiblemente por la crisis financiera mundial que aún sigue golpeando a las economías de esas naciones.

Sin embargo, en 2012 el saldo es negativo. Exportó  $2.458,3 millones frente a $2.900,9 millones de importaciones, con déficit  de 442,65 millones de dólares. Al momento, Ecuador depende del Sistema Generalizado de Preferencias Plus para vender sus productos  a Europa, libre de aranceles, que vence en el año 2014.

LA ECONOMÍA DE LA UE Y LA DE ECUADOR SON COMPLEMENTARIAS

Ecuador perderá en diciembre de este año el SGP+ o Sistema General de Preferencias Arancelarias debido a que con su nivel de crecimiento en 2011 superará el umbral de 4.000 de PIB per cápita previsto por la normativa comunitaria para ser considerado como un país de ingreso medio y por tanto para calificar para este beneficio.

Según la Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG), las economías de la UE y de Ecuador son complementarias, no de competencia. “Lo que importa y exporta Ecuador de y hacia Europa es diferente a lo que Europa importa y exporta de y hacia Ecuador”, dijo la CIG.
Ecuador exporta frutas, legumbres, plantas, pescado, café, té, bebidas, tabaco, maderas. Importa de Europa productos químicos, materiales eléctricos, minerales, metales.

Henry Kronfle, titular de la CIG, indica que un acuerdo comercial con la UE se relaciona de manera coherente con lo que estipula la actual Constitución, el Plan Nacional del Buen Vivir y el Código Orgánico de la Producción (cambio de matriz productiva). “Si no se da el acuerdo, se pueden perder 283.000 empleos (90.000 de ellos son empleos directos y 190.000 indirectos)”, subrayó.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media