Ecuador, 01 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Control de la fiebre aftosa es preocupación mundial

Control de la fiebre aftosa es preocupación mundial
05 de julio de 2012 - 00:00

El control y erradicación de la fiebre aftosa es una preocupación internacional. Por ello, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) se reunieron en Bangkok (Tailandia) para juntar esfuerzos en contra de la enfermedad que afecta al ganado de varios países, entre ellos, Ecuador.

Al inaugurar el encuentro, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Cooperativas de Tailandia, los dos organismos internacionales subrayaron que la estrategia solamente será posible si existe un compromiso sólido de los socios mundiales.

El viceprimer ministro tailandés, Chumpol Silpa-archa, aseguró que su país “está trabajando para erradicar la enfermedad en 2015 en una zona piloto al este del país, así como a nivel regional de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) en 2020”.

La FAO hizo hincapié en la necesidad de una acción colectiva para mejorar el control de la enfermedad donde suponga una pesada carga para millones de agricultores, pastores y operadores comerciales, ya que los “recientes brotes en todo el mundo demuestran que las enfermedades animales no tienen fronteras, pueden tener un impacto devastador y requieren una respuesta global”, señaló Hiroyuki Konuma, representante regional de la FAO para Asia y el Pacífico.

La fiebre aftosa no constituye una amenaza directa para la salud humana. Sin embargo, la pérdida de oportunidades comerciales para los países afectados es una carga económica mundial y un obstáculo para el desarrollo humano.

Para los campesinos más pobres, que a menudo dependen únicamente de unos pocos animales, la fiebre aftosa significa hambre y ruina económica, cortando su única fuente de ingresos y proteína de la carne y la leche. Más de 100 países asistieron al encuentro de la  FAO - OIE,  en Bangkok.

Estrategia mundial

“Uno de los principales objetivos de la estrategia mundial es permitir el control de la enfermedad en todo el mundo, a través del fortalecimiento de los servicios veterinarios encargados del control de las enfermedades animales”, explicó Bernard Vallat, director general de la OIE.

“Los beneficios de la estrategia irán mucho más allá del control ya que representa una oportunidad para iniciar medidas -a largo plazo-  que mejorarán la capacidad de los servicios veterinarios para luchar contra otras enfermedades ganaderas de elevado impacto”, manifestó.

Y acotó que, a nivel regional, el programa de la campaña contra la fiebre aftosa en China y el Sudeste Asiático  gestionado por la OIE de  Bangkok, está considerado como un modelo muy eficiente.

“La exitosa erradicación de la peste bovina, un esfuerzo conjunto de científicos, gobiernos, donantes, veterinarios y agricultores, demuestra claramente que la amenaza de las principales enfermedades se puede reducir e incluso eliminar”, aseguró Juan Lubroth, Jefe del Servicio Veterinario de la FAO.

“Podríamos aplicar -añadió- las enseñanzas aprendidas y los enfoques adecuados a la fiebre aftosa: mejor vigilancia, coordinación y control para reducir los brotes de FA y finalmente eliminar el virus, y para garantizar la seguridad alimentaria, la sanidad animal y la salud humana”.

La Estrategia Mundial combina dos herramientas desarrolladas por la FAO y la OIE. Éste último propone la llamada “Evaluación de las Prestaciones de los Servicios Veterinarios (PVS, por sus siglas en inglés)”, herramienta de control que evalúa los servicios veterinarios nacionales con el fin de cumplir las normas de calidad establecidas por la OIE.
En 2011, 4,5 millones de cabezas de ganado fueron vacunadas en Ecuador para prevenir el contagio.

Vacunación aumenta un 25% la cobertura

Los ganaderos del país ven con optimismo esta nueva campaña contra la fiebre aftosa, que inició el pasado 28 de mayo y tiene como objetivo obtener el estatus de país libre de la enfermedad y así poder exportar la carne de sus animales y lograr mayores recursos. La meta es llegar al 2015 sin fiebre aftosa en el país.

Según el viceministro de Agricultura, Luis Valverde, hasta el momento existe un incremento del 25% en la cobertura de vacunación, en relación a lo hecho en el mismo lapso de tiempo.

Contenido externo patrocinado